ÁncashSan Marcos en emergencia: 28 casos evidencian que los planes de contingencia existen pero no funcionan

Avatar photo Redacción CP21 de julio de 2025

Más de 524 millones en presupuesto, 10 ministerios coordinados y San Marcos sigue abandonado

El distrito de San Marcos, en la provincia de Huari, estaría viviendo una crisis sanitaria que expone la peor cara del Estado peruano: no es que no tengamos planes, es que los planes EXISTEN y aun así están fallando estrepitosamente. Con 28 casos confirmados de Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS) tras el descenso extremo de temperaturas, los centros poblados de Pujun Pampa, Carmen Rosa, Potrero y Puka Mio habrían quedado abandonados a pesar de estar incluidos en todos los planes oficiales de contingencia.

Señores, esto es más grave de lo que pensábamos. No estamos ante la ausencia de planificación, sino ante la incompetencia sistémica para ejecutar lo que ya está diseñado, presupuestado y aprobado.

Los planes que SÍ existen pero NO llegan

La investigación revela una realidad indignante: San Marcos está incluido en TODOS los planes de contingencia vigentes, pero ninguno habría funcionado para prevenir esta emergencia:

Plan Nacional de Contingencia del MINSA

  • Vigente desde 2005 y actualizado anualmente
  • Presupuesto 2022: S/1,220,000 soles específicos para salud
  • Incluye Áncash entre las 12 regiones prioritarias
  • Resultado en San Marcos: 28 casos que pudieron evitarse

Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2022-2024

  • Presupuesto: Más de S/524 millones a nivel nacional
  • Cobertura: 9,580 centros poblados en 553 distritos
  • Involucra: 10 ministerios coordinados
  • San Marcos incluido: SÍ, pero sin resultados preventivos

Plan Multisectorial 2025-2027

  • Recién aprobado para el período actual
  • Meta ambiciosa: Cerrar 100% de brechas prioritarias
  • Realidad en julio: Los mismos problemas de siempre

Las fallas que matan

¿Cómo es posible que con toda esta estructura, presupuesto y coordinación, aún tengamos 28 personas enfermas en San Marcos? Las fallas son múltiples y sistemáticas:

Burocracia letal

Los planes contemplan tres etapas: «antes», «durante» y «después». Pero las autoridades siguen trabajando en la lógica del «después», esperando reportes de casos para recién actuar. El COER Áncash solicita informes cuando ya tenemos enfermos, en lugar de haber ejecutado acciones preventivas en abril.

Coordinación fantasma

Diez ministerios involucrados significa que nadie se hace responsable específico. Mientras el Plan Multisectorial coordina desde Lima, la DIRESA evalúa desde Huaraz, y la municipalidad «gestiona» desde San Marcos, los pobladores de Pujun Pampa esperan en vano el abrigo que nunca llega.

Presupuesto que no baja

S/524 millones aprobados nacionalmente, pero ¿cuánto llegó específicamente a los cuatro centros poblados afectados? Los kits de abrigo que contempla el plan se entregarían «únicamente a subprefectos distritales», creando una cadena burocrática que retrasa la ayuda cuando cada día cuenta.

Falta de focalización real

San Marcos aparece en todas las listas oficiales de zonas vulnerables, pero la planificación se queda en escritorios mientras las familias sufren temperaturas de hasta -6°C sin la protección prometida en los documentos oficiales.

La pregunta que destroza todo

Si tenemos Plan Nacional desde 2005, Plan Multisectorial con 524 millones, coordinación de 10 ministerios, y San Marcos está incluido en todo… ¿POR QUÉ TENEMOS 28 CASOS DE INFECCIONES RESPIRATORIAS?

La respuesta es demoledora: porque nuestro Estado es experto en planificar en papel y pésimo ejecutando en territorio.

Lo que realmente está pasando

Esta crisis sanitaria en San Marcos no evidencia falta de recursos o planificación. Evidencia algo peor: la incapacidad del Estado peruano para convertir planes en acciones concretas que protejan a los más vulnerables.

Los pobladores de Pujun Pampa, Carmen Rosa, Potrero y Puka Mio no necesitan más planes. Necesitan que los planes EXISTENTES se ejecuten antes de que llegue el frío, no después de que ya tenemos enfermos.

El costo de la incompetencia

Mientras 10 ministerios «coordinan», mientras el COER «evalúa», mientras la municipalidad «gestiona», 28 familias viven la angustia de ver a sus seres queridos enfermos por algo que estaba planificado prevenir desde 2005.

Esta boca no la calla nadie para decir la verdad más dura: no necesitamos más planes, necesitamos autoridades que sepan ejecutar los que ya tenemos.

La pregunta ya no es «¿dónde está el plan de contingencia?» La pregunta es: «¿Para qué sirven los planes si no van a funcionar cuando más se necesitan?»

La incompetencia tiene nombre y apellido. Y está en cada nivel del Estado que permite que San Marcos sufra mientras los planes duermen en los escritorios de Lima.

Seremos la voz de aquellos que no son escuchados, exponiendo injusticias y casos de corrupción. Buscamos generar impacto real en la sociedad, transformando la indignación en acción colectiva y construyendo una comunidad comprometida con la transparencia y la justicia.