José Jerí habría negociado libertad de Juan Carlos Morillo a cambio de votar contra fiscal suprema Zoraida Ávalos
Un testigo protegido del caso Valkiria, identificado como Jaime Villanueva Barreto, exasesor de la exfiscal de la Nación Patricia Benavides, declaró ante la Fiscalía que el actual presidente de la República, José Jerí Oré, habría participado en un acuerdo ilícito con Benavides para favorecer al exgobernador regional de Áncash, Juan Carlos Morillo Ulloa, del partido Somos Perú.
China Polo Dominical ya había denunciado las irregularidades en torno a José Jerí desde julio de 2025, cuando este medio reveló las múltiples acusaciones que pesaban sobre el entonces congresista, incluyendo denuncias por violación sexual, estafa y presunto uso de su investidura para beneficiar a allegados.
De acuerdo con el testimonio de Villanueva, el supuesto pacto se habría concretado en junio de 2023, cuando el Congreso debatía la inhabilitación de la fiscal suprema Zoraida Ávalos. El exasesor aseguró que José Jerí, entonces congresista de Somos Perú, habría condicionado su voto y el de su bancada a que el Ministerio Público no se opusiera al pedido de cese de prisión preventiva de Morillo, quien enfrentaba cargos por presunta colusión agravada.
El abogado de Villanueva, Luis Capuñay, declaró al medio Exitosa que, tras la votación en el Congreso, el Ministerio Público efectivamente no presentó oposición al pedido y Morillo recuperó su libertad el 9 de junio de 2023, el mismo mes en que Ávalos fue inhabilitada con el voto favorable de Jerí y su bancada.
La reunión clave en el despacho de César Revilla
Según la declaración de Villanueva ante la Fiscalía, el pedido ilícito habría tenido lugar en junio de 2023 en el despacho del congresista fujimorista César Revilla, quien habría servido de intermediario. Patricia Benavides le habría ordenado a Villanueva que solicitara a Jerí votar a favor de la inhabilitación de Zoraida Ávalos.
Jerí habría llegado al despacho de Revilla y condicionó su voto y el de su bancada (Somos Perú) a un favor: que Benavides interviniera para ayudar a liberar a Juan Carlos Morillo, quien en ese momento se encontraba en prisión preventiva por presunta corrupción en la construcción e implementación de ambientes COVID-19 en hospitales de Áncash.
Villanueva confirmó que Benavides aceptó la solicitud y se lo comunicó directamente por teléfono a José Jerí. «Una persona que luego de esta reunión y, entiendo yo, que luego de verificarse el cumplimiento de la votación, al momento de solicitar un cese de prisión, no tuvo oposición alguna por parte del Ministerio Público y fue así como recupera su libertad», explicó el abogado Capuñay.
Vínculos laborales y políticos entre Jerí y Morillo: «Su primera chamba»
Los vínculos entre José Jerí y Juan Carlos Morillo van más allá de la militancia partidaria en Somos Perú. Jerí trabajó en la gestión de Morillo como gobernador de Áncash, siendo su primera experiencia laboral en el sector público como procurador del Gobierno Regional, según reveló el testigo protegido Jaime Villanueva.
Según denuncias de la época, Jerí habría sido cuestionado por no tener el perfil profesional requerido para el cargo de procurador. Posteriormente, fue designado como asesor de la gobernación y entre 2019 y 2020 se desempeñó como secretario general del Gobierno Regional de Áncash.
Esta estrecha relación laboral explicaría, según Villanueva, por qué Patricia Benavides habría accedido al pedido de Jerí de intervenir en el caso judicial de Morillo. «Benavides influyó porque Morillo y Jerí son bastante cercanos», afirmó el colaborador eficaz en sus declaraciones fiscales.
Medios como IDL Reporteros y RSD Noticias ya habían informado en diciembre de 2023 sobre reuniones entre Benavides y varios congresistas, entre ellos José Jerí, para asegurar votos a favor de la destitución de Ávalos. Según esas investigaciones, el hoy presidente habría ofrecido el respaldo de su bancada a cambio de apoyo fiscal en el caso del exgobernador ancashino.
Morillo Ulloa fue encarcelado el 30 de noviembre de 2020 por presuntos actos de corrupción en la ejecución de hospitales durante la pandemia de COVID-19, entre ellos el Hospital Regional de Nuevo Chimbote, el «Víctor Ramos Guardia» de Huaraz y La Caleta de Chimbote. Estuvo preso durante 2 años, 7 meses y 10 días hasta su liberación el 9 de junio de 2023.
El juez que liberó a Morillo y las sospechas de influencia
El juez Miguel Ángel Dueñas Arce, del Quinto Juzgado Penal de Investigación Preparatoria Especializado en Delitos de Corrupción de Áncash, fue quien declaró infundado el pedido de ampliación de la prisión preventiva contra Juan Carlos Morillo en junio de 2023, lo que permitió su liberación.
Según el colaborador eficaz Villanueva, los tiempos cuadran perfectamente: en junio de 2023, Patricia Benavides buscó a las cabezas de las bancadas para inhabilitar a su enemiga Zoraida Ávalos, y ese mismo mes el juez Dueñas negó prolongar la prisión preventiva de Morillo, alegando que la Fiscalía no había demostrado suficientes elementos para justificar la extensión.
Aunque hasta el momento no existe evidencia pública que vincule directamente al juez Dueñas Arce con Patricia Benavides, sí hay denuncias de que la exfiscal de la Nación habría intentado incidir en decisiones judiciales de otros casos a través de intermediarios.
En los testimonios del colaborador eficaz se afirma que Patricia Benavides y sus cercanos intentaron «conectarse con la jueza Jacqueline Tarrillo» para que emitiera decisiones favorables en casos relacionados con la Junta Nacional de Justicia. Por estas denuncias, la jueza Tarrillo ha sido investigada por la Autoridad Nacional de Control y se apartó de tramitar casos relacionados con Benavides bajo el argumento de evitar cuestionamientos de parcialidad.
Posteriormente, en un proceso formal, la jueza Vilma Marineri Salazar Apaza del Juzgado Unipersonal Transitorio Especializado en Delitos de Corrupción de Funcionarios dictó sentencia absolutoria a favor de Morillo, aunque este es un acto distinto de la liberación provisional por denegación de prórroga de prisión preventiva.
El caso Valkiria y la red de corrupción
El caso Valkiria investiga una presunta red de tráfico de influencias entre funcionarios del Ministerio Público, el Congreso y otras instancias del poder político, donde se habría identificado la participación de Jerí y otros legisladores en negociaciones para la inhabilitación de Zoraida Ávalos a cambio de beneficios judiciales.
Infobae difundió un documento que confirma que las declaraciones de Villanueva fueron presentadas por escrito ante el Equipo Especial contra la Corrupción en el Poder (EFICCOP), que viene realizando actos de corroboración sobre estos hechos.
El abogado Luis Capuñay señaló que «efectivamente se ha desarrollado actos de corroboración» por parte del EFICCOP sobre las declaraciones de su patrocinado. «No solamente nos preocupa algún grupo de poder económico o algún grupo de poder en el mundo del derecho, sino también que las altas esferas del poder tienen interés en que este caso demore», agregó el letrado.
China Polo: Primera voz de alerta
Este medio viene exponiendo esta red de corrupción desde sus inicios, denunciando primero los actos de corrupción de Juan Carlos Morillo durante su gestión como gobernador de Áncash, y posteriormente, en julio de 2025, revelando el perfil completo de José Jerí con una investigación titulada «José Jeri Oré: El Congresista Denunciado por Violación Sexual que asumió la Presidencia del Congreso».
En aquella investigación exclusiva, China Polo Dominical ya alertaba sobre múltiples frentes:
1. El patrón de estafa de Jerí: Las carpetas fiscales que revelarían que habría engañado a empresarios cobrándoles gastos operativos tras organizar premiaciones en el Congreso, configurando un esquema sistemático de presunta estafa que involucraría a múltiples víctimas.
2. Los vínculos con Morillo: Aunque en su momento se conocían los antecedentes laborales, este medio ya señalaba que Jerí utilizaba su investidura parlamentaria para beneficiar a allegados y personajes cuestionados.
3. Las denuncias de violación sexual: El caso presentado en enero 2025, donde China Polo obtuvo videos exclusivos que mostraban a Marco Antonio Cardoza Hurtado (coinvestigado) en ceremonias de premiación organizadas por Jerí, evidenciando cómo el congresista habría usado estos eventos para abusar de su poder.
4. La corrupción de Morillo: Este medio ya había documentado los presuntos actos de corrupción en la construcción e implementación de hospitales COVID-19 durante la gestión de Morillo en Áncash, casos por los cuales fue encarcelado en noviembre de 2020.
El ascenso de José Jerí a la presidencia del país el 10 de octubre de 2025, tras la vacancia de Dina Boluarte, se produjo en medio de todas estas denuncias que China Polo había expuesto sistemáticamente: violación sexual (archivada por el fiscal Tomás Gálvez), presunto enriquecimiento ilícito, desobediencia a la autoridad, estafa a empresarios, y ahora, los señalamientos del caso Valkiria por presunto tráfico de influencias para beneficiar a su antiguo jefe y protector.
Desde China Polo Dominical exigimos una investigación transparente y exhaustiva sobre los señalamientos del caso Valkiria. La ciudadanía merece saber si el actual presidente de la República utilizó su investidura como congresista para negociar favores judiciales a cambio de votos políticos, pagando así el favor al hombre que le dio su primera oportunidad en el sector público pese a no tener el perfil requerido.
Esta boca no la calla nadie para exigir justicia y transparencia. Cuando otros medios guardaban silencio, China Polo ya estaba exponiendo esta red de corrupción, favores y complicidades que hoy la Fiscalía confirma con las declaraciones del testigo protegido del caso Valkiria.



