El Ministerio Público presentaría evidencias que demostrarían que el expresidente pagó tarjetas de crédito e hipoteca sin justificar de dónde sacó el dinero
La fiscalía del equipo especial Lava Jato habría presentado nuevas evidencias que pondrían en entredicho las finanzas de Martín Vizcarra durante su gestión como gobernador de Moquegua. Según los hallazgos expuestos esta semana en el juicio oral, el expresidente habría realizado pagos significativos en tarjetas de crédito y la hipoteca de su departamento que no se justificarían con sus movimientos bancarios registrados.
El fiscal adjunto Osías Castañeda expuso durante la audiencia del martes los documentos del levantamiento del secreto bancario de Vizcarra, revelando que entre octubre de 2013 y diciembre de 2016, el expresidente habría pagado más de US$ 49,000 y S/ 7,500 en sus tarjetas de crédito, además de las cuotas mensuales de la hipoteca de su departamento, que oscilaban entre S/ 4,500 y S/ 4,600.
Sin embargo, la fiscalía señalaría que los movimientos en las cuentas sueldo y de ahorros del expresidente durante ese mismo período habrían sido mínimos, por lo que no se justificaría de dónde habría salido el dinero para cubrir esos gastos.
Año 2014: El punto clave de la investigación
Durante el 2014, año en que según la acusación fiscal Vizcarra habría recibido la mayor parte de las presuntas coimas de las constructoras Obrainsa e ICCGSA, su cuenta mancomunada en el BCP habría registrado solo egresos por S/ 1,089.15, mientras que los ingresos habrían sido de S/ 7,691.38, siendo la mayoría un depósito de S/ 6,600 realizado en diciembre.
En contraste, durante ese mismo año, Vizcarra habría realizado pagos en su tarjeta de crédito por un total de US$ 14,010 y S/ 4,317.74, además de mantener al día los pagos de su hipoteca mensual. Para el Ministerio Público, estas cifras no cuadrarían con los ingresos registrados oficialmente.
La pericia contable que complicaría al expresidente
Una pericia oficial previamente reportada por El Comercio ya habría evidenciado que el entonces gobernador no habría realizado movimientos significativos en las cuentas bancarias donde recibía su sueldo como gobernador de Moquegua en 2014. Sus remuneraciones mensuales como gobernador habrían oscilado entre S/ 11,000 y S/ 12,000.
El fiscal Castañeda habría enfatizado que del análisis de la cuenta de ahorros mancomunada, «en su mayoría han sido cargos por mantenimiento de la tarjeta» y que los pocos retiros en efectivo «no alcanzarían para cubrir el pago del crédito hipotecario».
La respuesta de la defensa
El abogado defensor de Vizcarra, Erwin Siccha, habría negado que estas evidencias demuestren financiamiento con dinero de origen ilícito. Según la defensa, no se habrían analizado las finanzas de la «sociedad conyugal» del expresidente, ni sus utilidades como empresario, ni la tarjeta que supuestamente su empresa CyM Vizcarra le habría asignado.
Siccha habría sostenido que «la mayor parte de los consumos del señor Martín Vizcarra eran solventados por CyM Vizcarra» y que como las finanzas del expresidente no habrían sido el objetivo directo de la investigación, estas no habrían sido analizadas de forma completa.
Opinión de expertos
Para el penalista Guillermo Astudillo, estos hallazgos serían importantes porque permitirían inferir que Vizcarra habría estado manejando dinero en efectivo para cubrir sus gastos. «¿Cómo ha estado pagando su hipoteca? ¿Cómo va pagando sus tarjetas, si no hay registros en el sistema financiero?», se habría preguntado el especialista.
Astudillo habría considerado que esta evidencia, analizada junto con las demás pruebas del juicio, podría llevar al tribunal a concluir la culpabilidad del expresidente.
El proceso judicial continúa
Martín Vizcarra enfrenta una posible condena de 15 años por la acusación de haber recibido S/ 2.3 millones de las empresas que se adjudicaron las obras Lomas de Ilo y Hospital de Moquegua durante su gestión como gobernador.
Concluida la fase de presentación de pruebas de la fiscalía, las audiencias del juicio ahora se centrarían en las pruebas documentales de la defensa, que serían alrededor de 100 documentos. La próxima sesión habría sido programada para este viernes desde las 3:30 p.m.