El Poder Judicial declaró nulo el juicio político iniciado por el Parlamento contra el expremier, quien calificó el caso como «una persecución que nunca debió existir»
El Poder Judicial ha dado un giro definitivo en el caso del expresidente del Consejo de Ministros, Salvador del Solar, al declarar fundada en parte su demanda de amparo y anular por completo el proceso de denuncia constitucional que el Congreso de la República había iniciado en su contra.
Según el fallo judicial, queda «nulo todo el procedimiento de juicio político seguido en su contra en mérito al Informe de Calificación de las Denuncias Constitucionales N.º 384, 400 y 466, que fue aprobado, por mayoría, por los congresistas integrantes de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso de la República».
La decisión representa una victoria contundente para el exministro de Cultura, quien desde el inicio cuestionó la legalidad del proceso. A través de su cuenta de Twitter/X, Del Solar expresó su satisfacción: «Tarda pero llega. Este caso nunca debió existir. Nunca se debió admitir a trámite denuncias por un asunto ya zanjado por el TC. Tampoco se debió presentar acusación ante el Pleno, habiendo caducado el plazo. Hoy, la Justicia nos da la razón de forma contundente: todo fue nulo».
El abogado de Del Solar, Luciano López, también celebró el fallo a través de redes sociales: «Felicitaciones, Salvador del Solar. La Primera Sala Constitucional de Lima, integrada por jueces valientes, te dieron la razón. Una gran satisfacción del bufete que dirijo de patrocinar tu caso y haber logrado este triunfo. Aún hay justicia en el Poder Judicial. Nada está perdido».
El origen de la controversia
El proceso de denuncia constitucional contra Del Solar tenía su origen en su participación en la disolución del Congreso ocurrida en 2019, durante el gobierno de Martín Vizcarra. El informe que reunía las denuncias constitucionales 384, 400 y 466 proponía sanciones tanto para Del Solar como para el propio Vizcarra y Vicente Zeballos, acusándolos de presuntas infracciones a la Constitución Política.
Para Vizcarra, el Parlamento solicitaba una inhabilitación de diez años, mientras que para Del Solar y Zeballos se planteaba una suspensión de cinco años para ocupar cargos públicos.
La defensa del expremier ante el Congreso
En abril de este año, Del Solar compareció ante el Congreso de la República para ejercer su defensa. En aquella ocasión, calificó los argumentos del Parlamento como una «falsedad evidente» y afirmó categóricamente que no existían pruebas que sustentaran el pedido de inhabilitación.
El expremier argumentó que la acusación no solo carecía de veracidad, sino que resultaba inverosímil, señalando que no se había presentado ninguna evidencia concreta sobre los hechos que se le imputaban. Además, criticó que la Comisión de Acusaciones Constitucionales se negara a recabar pruebas disponibles que, según indicó, demostrarían que el Poder Ejecutivo únicamente buscaba evitar la imposición irregular de magistrados en el Tribunal Constitucional.
Durante la misma sesión, el expresidente Martín Vizcarra también defendió su caso ante el Pleno, señalando que las acusaciones en su contra formaban parte de una persecución política. Vizcarra cuestionó la baja asistencia de legisladores en el debate y denunció la actuación del Tribunal Constitucional como «brazo político y judicial del Parlamento».
El exmandatario expresó su confianza en que la Corte Interamericana de Derechos Humanos revierta las decisiones en su contra, haciendo referencia a los casos vinculados al «Vacunagate» y «Obrainsa».
Con este fallo judicial, la Primera Sala Constitucional de Lima establece un precedente importante sobre los límites de los procesos de juicio político y la necesidad de que estos se ajusten estrictamente a los plazos y procedimientos constitucionales establecidos.


