Reportaje de China Polo Dominical revela cómo un agresor habría llegado a dirigir la institución que «limpiaría» la justicia peruana
Por China Polo Dominical
La historia se repetiría una vez más en el sistema de justicia peruano. La Junta Nacional de Justicia (JNJ), que habría nacido con el discurso de limpiar la justicia reemplazando al corrupto Consejo Nacional de la Magistratura tras el escándalo de los «cuellos blancos», estaría mostrando las mismas fisuras corruptas desde sus primeros pasos.
Según un exhaustivo reportaje de China Polo Dominical, Gino Ríos estaría presidiendo actualmente la JNJ pese a contar con una sentencia firme por violencia familiar contra su expareja. Esta situación habría sido posible gracias a presuntas irregularidades en el proceso de selección dirigido por la comisión especial encabezada por Josué Gutiérrez Cóndor.
El Caso que Expone la Corrupción Sistémica
El caso más emblemático sería el de Tito Estebes Torres, quien pese a obtener el tercer lugar en el examen de conocimientos y el octavo en la evaluación curricular, habría sido descalificado sin explicación tras la entrevista personal. Según su testimonio exclusivo para China Polo Dominical, la comisión especial habría verificado su información con la Policía, el Poder Judicial y el Ministerio Público, confirmando que no tenía antecedentes.
«¿Por qué razón me excluyen del concurso si obtengo el tercer lugar en conocimiento, el octavo lugar en evaluación curricular y no tengo antecedentes penales, judiciales ni policiales?», cuestiona Estebes Torres, quien considera que su exclusión habría allanado el camino para la designación de Gino Ríos.
Violación de las Propias Reglas
La investigación de China Polo Dominical revela que existirían antecedentes documentados sobre denuncias por violencia familiar contra Ríos, que en un proceso transparente habrían significado su inmediata exclusión. Esta situación constituiría una clara violación de las reglas establecidas en las bases del concurso, que contemplaban la idoneidad moral como requisito fundamental.
«Es ilógico que entre los miembros elegidos de la Junta Nacional de Justicia esté una persona que ha golpeado a su esposa», señala una fuente consultada por este medio, quien considera que esto contradice totalmente los principios de convivencia y respeto que deberían caracterizar a estos funcionarios.
Denuncias Penales y Constitucionales
Las irregularidades detectadas habrían motivado la presentación de denuncias constitucionales y penales contra los miembros de la comisión especial. Los cargos incluirían omisión de funciones, negociación incompatible, tráfico de influencias y falsedad genérica, debido a que la comisión habría favorecido la postulación de Ríos pese a conocer su sentencia firme.
Los denunciados serían José Gutiérrez (Defensor del Pueblo y presidente de la comisión evaluadora), Javier Arévalo (expresidente del Poder Judicial), Juan Carlos Villena (exfiscal de la Nación), Luz Pacheco (expresidenta del Tribunal Constitucional) y César Aguilar (actual Contralor General).
Complicidad Entre Poderes del Estado
El reportaje de China Polo Dominical expone lo que parecería ser una red de complicidad entre los diferentes poderes del Estado. Según el análisis presentado, existiría un intercambio de favores que explicaría por qué nadie denuncia a nadie en estas instancias.
La investigación sugiere que la JNJ podría estar ofreciendo a la presidenta Dina Boluarte «la garantía de impunidad o de cambiar a los jueces y fiscales que más le favorezcan». Similar situación se observaría con el Congreso de la República, donde la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, hasta hace poco presidida por María Cordero Jon Tay, habría archivado sistemáticamente denuncias contra altos magistrados y funcionarios superiores.
Advertencias de Instituciones Especializadas
El Colegio de Abogados de Lima habría advertido que la elección de una persona con sentencia firme como Ríos no solo sería ilegal, sino que enviaría un mensaje peligroso al normalizar la violencia y socavar la credibilidad del sistema de justicia.
A estas observaciones se habría sumado la denuncia de la Misión Internacional de Observación en Perú, que cuestionó el proceso por su «deficiente diseño, escasa participación, limitada inclusión y evaluaciones impersonales que no cumplieron con los estándares mínimos de transparencia ni de involucramiento ciudadano».
Investigación Formal en Curso
En los últimos días, el Ministerio Público habría abierto diligencias contra la Defensoría del Pueblo tras conocerse la condena de Ríos, lo que añadió urgencia al caso y lo llevó del plano académico a una investigación formal contra los responsables de la elección.
«Lo único que quiero es que realmente se investigue y se sancione la conducta de los miembros de la comisión especial que eligieron a la Junta Nacional de Justicia. Esto genera desconfianza en la población», declara Estebes Torres a China Polo Dominical.
Una Institución Impermeable a los Cuestionamientos
Pese a todo este historial de irregularidades y denuncias, Gino Ríos continuaría presidiendo la Junta Nacional de Justicia. Según el análisis de China Polo Dominical, este organismo parecería haberse diseñado más para blindar a ciertos investigados que para fiscalizarlos, comportándose como una entidad impermeable a los cuestionamientos, a la que no le afectarían las denuncias ni le incomodarían las agresiones.
La investigación concluye que la JNJ se estaría comportando como si la justicia fuera «un privilegio reservado para unos pocos», perpetuando así los mismos vicios de corrupción que supuestamente vino a erradicar cuando reemplazó al desacreditado Consejo Nacional de la Magistratura.
Esta revelación de China Polo Dominical expone una vez más cómo los mecanismos diseñados para garantizar la transparencia y la idoneidad en el sistema de justicia peruano estarían siendo utilizados para perpetuar las mismas prácticas corruptas que prometieron eliminar.