PolíticaJerí juramenta Nuevo Gabinete tras 100 Horas: cambio yotal de Ministros marca inicio de transición

Avatar photo Redacción CPD14 de octubre de 2025

Ernesto Álvarez Miranda asume como Premier en equipo que reemplaza completamente al de Boluarte

Después de más de cuatro días de incertidumbre y fuertes cuestionamientos por la ausencia de refrendo ministerial, el presidente interino José Jerí finalmente tomó juramento a su nuevo gabinete ministerial este martes 14 de octubre en Palacio de Gobierno. La conformación del Consejo de Ministros se concretó tras más de 100 horas desde que asumió la Presidencia, luego de la vacancia de Dina Boluarte.

El acto, realizado en el salón dorado de Palacio de Gobierno, marcó un cambio total en la estructura del Ejecutivo. Los 17 ministerios cuentan ahora con nuevos titulares, cumpliendo así la promesa de Jerí de no incluir congresistas ni exministros de la administración anterior.

La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) recayó en Ernesto Álvarez Miranda, extitular del Tribunal Constitucional, quien reemplaza a Eduardo Arana. La designación de Álvarez Miranda señalaría la apuesta del gobierno interino por perfiles técnicos y con experiencia en el Estado.

Entre los cambios más relevantes destacan:

En Economía y Finanzas, Denisse Miralles asume en reemplazo de Raúl Pérez Reyes, lo que marcaría la continuidad o cambio en la política económica del país. En Interior, Vicente Tiburcio llega para sustituir a Carlos Malaver, en un contexto donde la seguridad ciudadana sería una de las principales demandas de la población.

El sector Educación estará ahora bajo la conducción de Jorge Figueroa, quien reemplaza a Morgan Quero, mientras que en Salud, Luis Quiróz toma el lugar de César Vásquez. Ambos sectores habrían sido severamente cuestionados durante la gestión de Boluarte.

En Relaciones Exteriores, Hugo de Zela sustituye a Elmer Schialer, y en Defensa, César Díaz reemplaza a Walter Astudillo. El Ministerio de Justicia quedó en manos de Walter Martínez, en lugar de Juan Manuel Cavero.

Otros cambios importantes incluyen a Vladimir Cuno en Desarrollo Agrario (reemplazando a Ángel Manero), Óscar Fernández en Trabajo (por Daniel Maurate), y Teresa Mera en Comercio Exterior y Turismo (sustituyendo a Desilú León).

El sector Energía y Minas quedó bajo la dirección de Luis Bravo (en lugar de Jorge Montero), mientras que Transportes y Comunicaciones será liderado por Aldo Prieto, quien reemplaza a César Sandoval. En Vivienda, Wilber Sifuentes toma el cargo que dejó Durich Whittembury.

Los ministerios de la Mujer y Ambiente también registraron cambios: Sandra Gutiérrez reemplaza a Ana Peña, y Miguel Ángel Espichán sustituye a Juan Castro, respectivamente. En Producción, César Quispe asume en lugar de Sergio González.

La demora en la conformación del gabinete habría generado fuertes críticas, especialmente porque aunque Jerí convocó diversas reuniones con alcaldes y gobernadores regionales, todos sus actos carecían de refrendo ministerial ante la ausencia de un equipo.

Ahora, el nuevo gabinete encabezado por Álvarez Miranda deberá presentarse ante el Congreso de la República para solicitar el voto de confianza, un requisito constitucional indispensable. Según la legislación peruana, la exposición de la política general de gobierno debe realizarse en un plazo máximo de 30 días desde la juramentación.

Para obtener la confianza del Congreso, se requiere una mayoría calificada de los legisladores presentes, lo que haría imprescindible la construcción de consensos con las principales fuerzas políticas. Un rechazo obligaría a Jerí a reestructurar su equipo ministerial, mientras que la aprobación permitiría el inicio pleno de la agenda programática hasta julio de 2026, fecha en que concluye el mandato iniciado en 2021.

Los principales ejes que el nuevo gabinete tendría que enfrentar incluyen seguridad ciudadana, desarrollo económico y combate a la corrupción, en un contexto político marcado por la inestabilidad y los constantes cambios de gobierno.

Seremos la voz de aquellos que no son escuchados, exponiendo injusticias y casos de corrupción. Buscamos generar impacto real en la sociedad, transformando la indignación en acción colectiva y construyendo una comunidad comprometida con la transparencia y la justicia.