GobiernoJosé Jerí convoca a altos mandos militares ante las marchas del 15 de octubre: ¿Repetirá la historia de Merino?

Avatar photo Redacción CPD10 de octubre de 2025

El nuevo presidente se reúne con las Fuerzas Armadas y la Policía a cinco días de masivas protestas: el fantasma de Inti y Bryan ronda Palacio

El presidente José Jerí Oré convocó este viernes 10 de octubre una reunión con los altos mandos de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú en Palacio de Gobierno. Según el comunicado oficial de la Presidencia, el objetivo es «planificar acciones coordinadas y efectivas para enfrentar la criminalidad».

Sin embargo, el timing de esta convocatoria genera suspicacias: ocurre a solo cinco días del paro nacional convocado para el 15 de octubre, que amenaza con paralizar el país. ¿Será esta una reunión para combatir al crimen organizado o una estrategia de contingencia ante las protestas masivas que se avecinan?

La pregunta cobra relevancia cuando recordamos a Manuel Merino, quien en noviembre de 2020 también coordinó con las fuerzas del orden antes de las marchas. El resultado fue trágico: los jóvenes Inti Sotelo y Bryan Pintado murieron por la brutal represión policial durante las protestas del 14 de noviembre. La indignación nacional obligó a Merino a renunciar tras solo seis días en el poder.

Las marchas que enfrenta José Jerí Oré

Para el próximo 15 de octubre se ha convocado un paro nacional que unirá a diversos sectores: transportistas, estudiantes de la Generación Z, sindicatos y gremios de trabajadores. La movilización responde al hartazgo ciudadano por la inseguridad, las extorsiones, el sicariato y la percepción generalizada de que el Estado ha perdido el control frente al crimen organizado.

Los transportistas exigen la derogatoria de la Ley N.° 32108 sobre crimen organizado, la declaratoria de emergencia del sector transporte y justicia para las más de 80 víctimas del sicariato solo en lo que va del 2025. Walter Carrera, vicepresidente de la Asociación de Transportistas Nacional e Internacional (Asotrani), confirmó que respaldarán la jornada de protesta.

Por su parte, el movimiento estudiantil conocido como Generación Z, que ya protagonizó fuertes enfrentamientos con la policía en septiembre, también prepara una masiva convocatoria para exigir cambios estructurales en el sistema político y medidas concretas contra la corrupción.

El fantasma de Merino ronda Palacio

Foto: BBC

La decisión de José Jerí Oré de reunirse con los altos mandos militares y policiales a solo cinco días de las protestas masivas inevitablemente evoca el caso de Manuel Merino. El expresidente también coordinó con las fuerzas del orden antes de las marchas de noviembre de 2020, pero la brutal represión policial del 14 de noviembre dejó dos jóvenes muertos y más de 70 heridos graves.

Inti Sotelo murió de un disparo en el pecho mientras desactivaba bombas lacrimógenas. Bryan Pintado recibió diez impactos de perdigones de plomo en el cuerpo. Ambos fueron asesinados por ejercer su derecho constitucional a la protesta pacífica. La indignación nacional obligó a Merino a renunciar al día siguiente, el 15 de noviembre de 2020.

La diferencia es que José Jerí Oré asume la presidencia en un contexto aún más complejo: con denuncias de violación sexual en su contra (que fueron archivadas por falta de pruebas tras exámenes de ADN), antecedentes judiciales por desobediencia a la autoridad y cuestionamientos por presuntos actos de corrupción cuando presidió la Comisión de Presupuesto del Congreso.

Rechazo ciudadano desde el primer día

Apenas juramentó como presidente el 9 de octubre, diversos colectivos ciudadanos convocaron una marcha para el 10 de octubre en el Centro Histórico de Lima. Los afiches que circularon en redes sociales contenían mensajes contundentes: «Un violador no puede ser presidente», en referencia a la denuncia archivada que lo involucró en 2025.

Esta movilización inmediata revela el nivel de rechazo que enfrenta José Jerí Oré desde el primer día de su mandato. A esto se suma el paro nacional del 15 de octubre, que amenaza con paralizar el país en múltiples regiones.

Los altos mandos en la reunión

En la fotografía difundida por la Presidencia de la República se observa a José Jerí Oré reunido con uniformados de alto rango de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Según los medios oficiales, en la mesa estuvieron presentes:

  • General de Ejército David Ojeda Parra, Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas
  • General del Aire Carlos Chávez Cateriano, Comandante General de la Fuerza Aérea del Perú
  • General de Policía Óscar Arriola Delgado, Comandante General de la Policía Nacional

El comunicado oficial señala que el objetivo sería «planificar acciones coordinadas y efectivas para enfrentar la criminalidad». La inseguridad ciudadana fue, de hecho, uno de los principales argumentos para vacar a Dina Boluarte.

Sin embargo, el timing de esta convocatoria – a solo cinco días de las protestas masivas convocadas para el 15 de octubre – genera la inevitable pregunta: ¿Es esta reunión realmente sobre combatir al crimen organizado o sobre preparar una respuesta de contingencia ante las movilizaciones ciudadanas que amenazan con replicar las escenas de 2020?

La lección no aprendida

La historia parece repetirse en el Perú. Merino intentó contener las protestas con represión y terminó renunciando. Dina Boluarte enfrentó masivas movilizaciones en 2022 y 2023 que dejaron decenas de muertos, especialmente en el sur del país, y terminó siendo vacada en octubre de 2025.

Ahora José Jerí Oré, con aún menos legitimidad que sus antecesores, se reúne con los altos mandos militares en su primer día de gobierno. El comunicado oficial habla de combatir la criminalidad, pero el contexto político dice otra cosa: faltan solo cinco días para un paro nacional masivo.

La pregunta que se hacen miles de peruanos es si José Jerí Oré habrá aprendido la lección de Merino o si, nuevamente, veremos una represión violenta contra ciudadanos que simplemente ejercen su derecho constitucional a protestar.

El 15 de octubre será una fecha clave para el futuro político del país. Y José Jerí Oré lo sabe.

Seremos la voz de aquellos que no son escuchados, exponiendo injusticias y casos de corrupción. Buscamos generar impacto real en la sociedad, transformando la indignación en acción colectiva y construyendo una comunidad comprometida con la transparencia y la justicia.