GobiernoGobierno de Boluarte acumula 4,385 homicidios confirmados, consolidando la gestión más violenta en los últimos años

Avatar photo Redacción CP1 de agosto de 2025

Datos oficiales revelan 1,272 asesinatos hasta julio 2025, mientras 2024 registró 2,070 homicidios, cifra récord en ocho años

El Perú atraviesa la crisis de seguridad ciudadana más grave de su historia republicana. Según datos oficiales actualizados del Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef), el gobierno de Dina Boluarte acumula 4,385 homicidios desde que asumió la presidencia el 7 de diciembre de 2022.

Las cifras oficiales confirman que durante 2024 se registraron 2,070 homicidios, convirtiéndose en el año más sangriento de los últimos ocho años, mientras que hasta julio del presente año se han contabilizado 1,272 asesinatos, según los datos proporcionados por fuentes oficiales.

2024: El año más violento de la historia reciente

Los datos oficiales revelan que 2024 marcó un hito trágico en la historia de la violencia peruana, con 2,070 homicidios, representando un incremento del 37% respecto a 2023 (1,509 casos) y consolidándose como la cifra más alta registrada desde 2017.

Del total de homicidios en 2024, 1,077 fueron cometidos con armas de fuego (52% del total), evidenciando el nivel de violencia armada que caracteriza la criminalidad actual.

Comparativo histórico: escalada criminal sin precedentes

El análisis de la data oficial muestra la progresión alarmante de la violencia:

  • 2017 (Gobierno PPK): 674 homicidios
  • 2018 (Gobierno Vizcarra): 919 homicidios (+36%)
  • 2019 (Gobierno Vizcarra): 1,127 homicidios (+23%)
  • 2020 (Vizcarra/Sagasti): 1,016 homicidios (-10% por pandemia)
  • 2021 (Gobierno Castillo): 1,420 homicidios (+40%)
  • 2022 (Castillo/Boluarte): 1,533 homicidios (+8%)
  • 2023 (Gobierno Boluarte): 1,509 homicidios (-2%)
  • 2024 (Gobierno Boluarte): 2,070 homicidios (+37%)

El incremento del 207% respecto a 2017 convierte al período Castillo-Boluarte en el más violento desde el retorno democrático.

Boluarte supera en violencia a todos sus antecesores

Calculando los homicidios durante la gestión completa de Boluarte:

  • Diciembre 2022: 25 días = 27 homicidios estimados (proporción 2022)
  • 2023 completo: 1,509 homicidios
  • 2024 completo: 2,070 homicidios
  • Enero-julio 2025: 1,272 homicidios
  • Total gestión Boluarte: 4,878 homicidios

Esta cifra supera ampliamente el total de homicidios durante gobiernos anteriores completos, como PPK (2017: 674) o incluso períodos extendidos de otros mandatarios.

2025: Tendencia criminal persistente

Los primeros siete meses del presente año registran 1,272 homicidios, con un promedio mensual de 182 asesinatos (6 por día). El desglose mensual revela:

  • Enero: 206 homicidios (122 con armas de fuego)
  • Febrero: 168 homicidios (106 con armas de fuego)
  • Marzo: 193 homicidios (107 con armas de fuego)
  • Abril: 203 homicidios (120 con armas de fuego)
  • Mayo: 166 homicidios (81 con armas de fuego)
  • Junio: 171 homicidios (96 con armas de fuego)
  • Julio: 165 homicidios (108 con armas de fuego)

De los 1,272 homicidios del año, 740 fueron cometidos con armas de fuego (58% del total), confirmando que la violencia armada se mantiene como la principal modalidad criminal.

Violencia de género: mujeres víctimas en aumento

Los datos oficiales revelan un incremento preocupante en homicidios de mujeres:

  • 2023: 136 mujeres asesinadas
  • 2024: 219 mujeres asesinadas (+61%)
  • 2025 (enero-julio): 138 mujeres asesinadas

El año 2024 registró la cifra más alta de mujeres víctimas de homicidio desde 2021, evidenciando que la crisis de seguridad afecta particularmente a la población femenina.

Hombres: principales víctimas de la violencia

La población masculina concentra la mayor cantidad de víctimas:

  • 2024: 1,851 hombres asesinados (89% del total)
  • 2025 (enero-julio): 1,134 hombres asesinados (89% del total)

Estas cifras confirman que los hombres constituyen casi el 90% de las víctimas de homicidio, principalmente en contextos de criminalidad organizada, sicariato y ajustes de cuentas.

Armas de fuego: principal herramienta criminal

El análisis de los métodos utilizados muestra el predominio de armas de fuego:

Porcentaje de homicidios con armas de fuego por año:

  • 2017: 32% (219 de 674)
  • 2018: 32% (293 de 919)
  • 2019: 38% (425 de 1,127)
  • 2020: 43% (433 de 1,016)
  • 2021: 47% (666 de 1,420)
  • 2022: 47% (721 de 1,533)
  • 2023: 45% (683 de 1,509)
  • 2024: 52% (1,077 de 2,070)
  • 2025: 58% (740 de 1,272)

La tendencia ascendente evidencia la proliferación de armamento ilegal y la profesionalización de la violencia criminal.

Sicariato y extorsión: motores de la violencia

Las investigaciones policiales confirman que la mayoría de homicidios están vinculados a:

Sicariato: Actividad criminal que se profesionalizó durante la gestión Boluarte, con tarifas que oscilan entre 2,000 y 3,000 soles por asesinato, según José Baella, exjefe de la Dirección Contra el Terrorismo (Dircote).

Extorsión: Con más de 19,000 denuncias anuales, este delito se convirtió en el principal generador de violencia, afectando a comerciantes, transportistas, empresarios y profesionales mediante modalidades como «gota a gota» y cobro de cupos territoriales.

Organizaciones criminales: Bandas como «Los Pulpos del Norte», «El Tren de Aragua», «Los Hijos de Dios» y «Los Malditos del Sur» expandieron sus operaciones durante la gestión Boluarte, diversificando actividades hacia narcotráfico, tráfico de terrenos y lavado de activos.

Lima concentra la mayor violencia

Aunque los datos no especifican distribución geográfica para 2024-2025, informes previos confirman que Lima Metropolitana mantiene el liderazgo en homicidios, seguida de La Libertad, Callao, Piura e Ica como las regiones más afectadas por la violencia criminal.

Estados de emergencia: medidas ineficaces

Pese a múltiples declaratorias de estado de emergencia en Lima, Callao y La Libertad, las cifras demuestran la ineficacia de estas medidas. Los 2,070 homicidios de 2024 se registraron durante la vigencia de estados de emergencia en las principales zonas urbanas del país.

«Está demostrado que el estado de emergencia no ha resuelto ni va a resolver el problema de fondo. No hay una estrategia y un plan integral para combatir la delincuencia», declaró Hernán Sifuentes, alcalde de San Martín de Porres.

Crisis institucional en seguridad

La inestabilidad en el Ministerio del Interior agravó la crisis. Desde 2021, esta cartera ha tenido 13 ministros, evidenciando la falta de continuidad en políticas de seguridad ciudadana.

Juan José Santiváñez, actual titular desde mayo de 2024, enfrenta críticas por los resultados durante su gestión, período en el cual se registraron los niveles más altos de violencia en la historia reciente del país.

Impacto económico de las economías criminales

Según la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), las actividades delictivas mueven cifras millonarias:

  • Extorsión y sicariato: 1,309 millones de dólares anuales
  • Total economías criminales: Más de 10,000 millones de dólares
  • Impacto en percepción: 94% de limeños se siente inseguro

Comparación internacional desfavorable

Las cifras colocan al Perú entre los países más violentos de la región. Mientras naciones como El Salvador lograron reducir drasticamente sus índices de homicidio, Perú experimenta la tendencia opuesta con incrementos sostenidos año tras año.

Perspectivas: violencia estructural persistente

Los datos oficiales evidencian que la violencia en Perú adquirió características estructurales durante la gestión Boluarte. El promedio de 6 homicidios diarios durante 2025 y la consolidación de organizaciones criminales sugieren que la crisis trasciende coyunturas políticas específicas.

La escalada de violencia durante el gobierno de Dina Boluarte, respaldada por datos oficiales irrefutables, representa el mayor desafío para la seguridad ciudadana y la estabilidad democrática en la historia republicana del Perú, consolidando su gestión como la más sangrienta desde el retorno democrático.

Seremos la voz de aquellos que no son escuchados, exponiendo injusticias y casos de corrupción. Buscamos generar impacto real en la sociedad, transformando la indignación en acción colectiva y construyendo una comunidad comprometida con la transparencia y la justicia.