GobiernoBoluarte vs. la realidad: El discurso que habría ignorado a los peruanos de a pie

Avatar photo Redacción CP28 de julio de 2025

Entre obras millonarias y realidades pendientes: El último discurso presidencial que habría dejado más preguntas que respuestas

La Presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra, ofreció su último mensaje a la nación desde el Congreso, en una presentación que habría buscado consolidar la imagen de un gobierno «exitoso» en medio de constantes cuestionamientos. Desde China Polo Dominical, analizamos punto por punto las afirmaciones de una administración que habría prometido estabilidad y transparencia, pero que enfrentaría serias interrogantes sobre su verdadero impacto en la vida de los peruanos.

¿Estabilidad o Tensa Calma Presidencial?

La mandataria habría enfatizado su rol «heroico» al asumir la presidencia en «una de las horas más difíciles», defendiendo el orden constitucional frente a lo que calificaría como un «golpe de estado». Sin embargo, las referencias constantes a la «ofensiva violenta» y «convulsión política» que habrían marcado los inicios de su gestión revelan una realidad más compleja.

Las «críticas y amenazas de vacancia» que habría enfrentado sugieren que la «estabilidad» proclamada podría ser más una narrativa política que una realidad consolidada. ¿Realmente se habría recuperado la paz social, o simplemente se estaría viviendo una tensa calma antes de futuras turbulencias?

Macroeconomía vs. Economía Familiar: Los Números que Dividen

El gobierno celebra un crecimiento del PBI del 3.3% en 2024 y proyecciones similares para 2025, destacando una moneda «sólida» y reservas internacionales que habrían aumentado en 15,247 millones de dólares. Las exportaciones habrían alcanzado cifras históricas, generando «confianza» en inversionistas internacionales.

Pero mientras las cifras macroeconómicas brillan en el discurso oficial, la pregunta que nadie se atreve a hacer es: ¿Este «progreso» se habría traducido en mejoras tangibles para las familias peruanas? La brecha entre los números oficiales y la realidad de los hogares podría estar más abierta que nunca.

Infraestructura: ¿Revolución o Show Mediático?

El informe presidencial habría detallado la entrega de 153 colegios, más de 24 mil viviendas rurales, y la culminación de megaproyectos como el Puerto de Chancay y el nuevo aeropuerto Jorge Chávez. Se subraría el destrabe de 57 obras de salud paralizadas y avances en la Línea 2 del Metro de Lima.

Sin embargo, el antecedente de «cientos de obras paralizadas» que habría heredado este gobierno genera interrogantes legítimas. En regiones como Áncash, históricamente azotadas por la corrupción en obras públicas, ¿estas entregas representarían verdadero progreso o simplemente una nueva versión de las mismas promesas incumplidas?

La velocidad con la que se habrían destrabado estos proyectos también levantaría sospechas sobre los procesos de transparencia y fiscalización aplicados.

Seguridad: Una Guerra sin Victoria a la Vista

En materia de seguridad, la presidenta habría anunciado la desarticulación de más de 13 mil bandas criminales en 2024 y el incremento de efectivos policiales. El «Plan Perú Seguro» incluiría «tolerancia cero» contra la minería ilegal y despliegue militar en zonas de conflicto.

No obstante, el reconocimiento de un déficit inicial de 60 mil efectivos policiales revelaría la magnitud real del problema. La persistente percepción de inseguridad en la población indicaría que las medidas, aunque necesarias, serían insuficientes para el nivel de criminalidad que azota al país.

¿Las más de 21 mil nuevas incorporaciones policiales representarían una solución estructural o simplemente un parche a un problema que requeriría reformas más profundas?

Justicia: ¿Reforma Legítima o Ataque Estratégico?

Uno de los puntos más controversiales del discurso habría sido la crítica directa al sistema de justicia. La presidenta señalaría que una «institución fundamental del Estado» estaría siendo «tomada por intereses subalternos» y rechazaría su «politización».

Estas declaraciones podrían interpretarse de dos maneras: como un llamado legítimo a la reforma judicial, o como una estrategia para deslegitimar a quienes estarían investigando presuntas irregularidades en su entorno. La promesa de «justicia real y concreta» chocaría con esta confrontación directa con el Poder Judicial.

Los Números que No Cuadran

Mientras el gobierno celebra la formalización de 122,000 títulos de propiedad, reconoce que al final de la gestión un 29% quedaría «pendiente de titulación». Esta cifra revelaría que la informalidad seguiría siendo un problema estructural significativo.

En programas sociales, el incremento presupuestario para ollas comunes y el aumento de Pensión 65 contrastarían con la persistencia de la pobreza extrema que la propia presidenta habría mencionado en su discurso.

La Promesa de Neutralidad en Tiempos Electorales

La presidenta habría prometido «absoluta neutralidad» en las próximas elecciones, comprometiéndose a no favorecer ninguna candidatura. Sin embargo, la historia reciente del país habría demostrado que las promesas de neutralidad electoral no siempre se habrían cumplido por administraciones anteriores.

El Llamado a la Unidad: ¿Estrategia o Convicción?

El discurso habría concluido con un llamado a la «unidad nacional» y al «diálogo democrático». La presidenta habría enfatizado la importancia de «superar las diferencias» para construir un país próspero.

Pero después de tres años de gestión marcados por confrontaciones políticas, protestas sociales y cuestionamientos constantes, ¿este llamado a la unidad representaría una convicción genuina o una estrategia política de cara al final de su mandato?

La Mirada de China Polo: Sin Censura, Sin Miedo

Desde China Polo Dominical, seguiremos analizando cada declaración, cada cifra y cada promesa con la lupa que caracteriza nuestro periodismo de investigación. Porque mientras otros medios podrían conformarse con repetir los comunicados oficiales, nosotros mantenemos nuestro compromiso con la verdad.

Los peruanos merecen saber si las obras mostradas tendrían la calidad prometida, si los recursos se habrían invertido con transparencia, y si las mejoras anunciadas llegarían realmente a quienes más las necesitan.

El tiempo y los hechos dirán si este último mensaje presidencial habría sido el resumen de una gestión exitosa o simplemente el último capítulo de promesas que quedarían en el papel.

Seremos la voz de aquellos que no son escuchados, exponiendo injusticias y casos de corrupción. Buscamos generar impacto real en la sociedad, transformando la indignación en acción colectiva y construyendo una comunidad comprometida con la transparencia y la justicia.