PolíticaErnesto Álvarez Miranda asume como primer ministro: Trayectoria, formación académica y los hitos que marcaron su carrera

Avatar photo Redacción CPD14 de octubre de 2025

El abogado constitucionalista, expresidente del Tribunal Constitucional y decano de la Facultad de Derecho de la USMP, lidera el primer gabinete de José Jerí tras más de 40 años de militancia en el PPC

Ernesto Julio Álvarez Miranda asumió oficialmente este martes 14 de octubre como presidente del Consejo de Ministros del gobierno de José Jerí, convirtiéndose en el primer titular de la PCM tras la vacancia de Dina Boluarte. El abogado constitucionalista de 64 años llega al cargo más importante del Ejecutivo con una extensa trayectoria académica, judicial y política que ha marcado el debate público peruano durante las últimas dos décadas.

Formación académica y trayectoria universitaria

Ernesto Álvarez Miranda nació en Lima el 21 de mayo de 1961. Realizó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio San Agustín, completando los tres últimos años en el Colegio Militar Leoncio Prado. Se graduó como abogado en 1988 por la Universidad de San Martín de Porres (USMP), institución con la que ha mantenido un vínculo permanente durante toda su carrera profesional.

Álvarez obtuvo el grado de Doctor en Derecho y una Maestría en Derecho Civil y Comercial por la misma universidad. Además, fue becario del Instituto de Cooperación Iberoamericana (ICI) y se especializó en Derecho Político en la Universidad de Navarra, España. También cuenta con un diploma en Derechos Humanos otorgado por la Washington College of Law de la American University en Estados Unidos.

Desde 2014 ejerce como decano de la Facultad de Derecho de la USMP, donde dicta cursos de Teoría Constitucional en pregrado y el Seminario de Derecho y Política en el doctorado institucional. Previamente ocupó diversos cargos en la misma institución, incluyendo secretario de la Facultad de Derecho, coordinador del doctorado institucional y director del Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Paso por el Tribunal Constitucional (2007-2014)

En 2007, la bancada de Unidad Nacional —conformada por el PPC, Unidad y Paz, y Peruanos Unidos: ¡Somos Libres!— presentó la candidatura de Álvarez Miranda para el cargo de magistrado del Tribunal Constitucional. Fue elegido y ejerció el cargo entre 2007 y 2014, periodo durante el cual presidió el máximo órgano de interpretación constitucional del país en 2012.

Durante su gestión en el TC, Álvarez Miranda participó en decisiones de alto impacto nacional. En 2014, junto con los magistrados Carlos Mesía y Gerardo Eto Cruz, fue parte de una sentencia que anuló el nombramiento de las fiscales supremas Zoraida Ávalos y Nancy Miraval, designadas por el entonces Consejo Nacional de la Magistratura. La resolución ordenó en su lugar el nombramiento de Mateo Castañeda como fiscal supremo, generando un enfrentamiento institucional que posteriormente el propio TC revertiría.

Posición pública sobre el caso Fujimori

En marzo de 2022, el Tribunal Constitucional decidió restituir el indulto humanitario a Alberto Fujimori mediante una votación de 3 contra 3, donde el voto dirimente del presidente Augusto Ferrero resultó determinante. Los magistrados que votaron a favor fueron Ernesto Blume (ponente), José Luis Sardón y Augusto Ferrero. Álvarez Miranda ya no formaba parte del TC en ese momento, pues su periodo como magistrado concluyó en 2014.

Sin embargo, el abogado expresó públicamente su respaldo a esta decisión. En entrevistas con medios de comunicación, argumentó que el TC habría realizado «una ponderación entre los derechos de la integridad de Alberto Fujimori y los derechos de justicia y reparación de las víctimas de Cantuta y Barrios Altos».

«Para el TC no habría impunidad porque ya fue castigado», señaló Álvarez Miranda en declaraciones a Panamericana Televisión, argumentando que «15 años ya han sido suficientes» y destacando la edad avanzada y las condiciones de salud del expresidente. También manifestó su posición respecto a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, señalando que esta instancia «ya no tiene legitimidad para seguir actuando» en casos donde «la legislación y la justicia nacional ya intervino, ya sancionó, ya reparó».

Militancia política y participación en procesos electorales

Ernesto Álvarez Miranda es militante del Partido Popular Cristiano (PPC) desde 1984, acumulando más de cuatro décadas en la agrupación política de centro-derecha. Su participación en procesos políticos incluye la colaboración en el equipo técnico del plan de gobierno de la alianza PPC-APRA para las elecciones generales de 2016, liderada por el fallecido expresidente Alan García Pérez. Esa candidatura obtuvo el 5.8% de los votos.

En 2019, la bancada Cambio 21 propuso nuevamente a Álvarez Miranda como candidato para integrar el Tribunal Constitucional, aunque el proceso no prosperó. Durante el gobierno de Dina Boluarte, integró la Comisión Consultiva de Abogados encargada de brindar asesoramiento constitucional a la mandataria, aunque sin ocupar un cargo de confianza dentro del Ejecutivo.

Declaraciones sobre protestas sociales

En días recientes, Álvarez Miranda generó debate público por sus declaraciones respecto a las movilizaciones sociales. El 13 de octubre, dos días antes de su juramentación como primer ministro, publicó en su cuenta de X (antes Twitter) que la manifestación programada para el 15 de octubre constituiría «un intento subversivo para acabar con la democracia y forzar una asamblea constituyente bolivariana».

Previamente, durante las protestas de transportistas contra las extorsiones, Álvarez había señalado que «los continuos paros de transportistas radicalizados tienen objetivos políticos en favor de la izquierda». Estas declaraciones fueron interpretadas por diversos sectores como una descalificación del derecho constitucional a la protesta social.

Minutos antes de su juramentación como presidente del Consejo de Ministros, el abogado eliminó su cuenta en la red social X, donde mantenía presencia activa comentando temas políticos y constitucionales.

La licencia al PPC y el llamado al servicio público

Horas antes de asumir el cargo, Álvarez Miranda solicitó formalmente licencia a su militancia en el PPC mediante una carta dirigida al presidente del partido, Carlos Neuhaus. En el documento expresó que debe «asumir un rol protagónico en el gobierno provisional que aspira a obtener la estabilidad política necesaria, para asegurar una campaña y luego unas elecciones generales en un marco de institucionalidad y decencia».

«El reto es muy difícil, sé que nada tengo que ganar, pero es un momento en que no debo ponerme de costado y por el contrario, tratar de servir a mi patria», escribió el flamante premier en su misiva.

El secretario general del PPC, Javier Bedoya Denegri, confirmó que la decisión de Álvarez no fue consultada ni autorizada por el partido, pero expresó que la agrupación saludaba el nombramiento. «Es una excelente persona y también tiene formación política y académica. Creemos que va a realizar una excelente labor y le deseamos los mejores éxitos. Se requiere poner el hombro para generar estabilidad en el país», declaró Bedoya.

Presencia en medios de comunicación

Paralelamente a su carrera académica y judicial, Álvarez Miranda ha mantenido una presencia constante en el debate público como columnista de opinión en medios de comunicación. Escribe regularmente en periódicos como Expreso y El Montonero, donde analiza temas políticos, constitucionales y coyunturales desde una perspectiva jurídica.

En su columna más reciente, titulada «La censura presidencial», publicada en Expreso, el constitucionalista escribió: «Estando a las puertas de las elecciones generales, la mayor preocupación debería ser garantizar la imparcialidad de los organismos electorales y una campaña sin muertes que lamentar. Pero claro, en el Perú de hoy, eso ya parece propio de ideas conservadoras».

Los desafíos del nuevo gabinete

Ernesto Álvarez Miranda asume la Presidencia del Consejo de Ministros en un contexto de múltiples crisis. La inseguridad ciudadana ha alcanzado niveles críticos, con un incremento exponencial de extorsiones, asesinatos por sicariato y acciones del crimen organizado en diversas regiones del país. El nuevo premier tendrá la responsabilidad de coordinar las acciones del Ejecutivo para enfrentar esta emergencia.

Además, deberá gestionar la transición política hacia las elecciones generales programadas, en un clima marcado por la desconfianza ciudadana hacia las instituciones. José Jerí tardó más de cinco días en conformar su gabinete ministerial, lo que generó críticas por la percepción de falta de urgencia ante la crisis que atraviesa el país.

El presidente Jerí ha señalado que su gobierno tendrá como objetivo principal garantizar un proceso electoral ordenado, transparente y con plenas garantías institucionales. En ese marco, Álvarez Miranda tendría la misión de recomponer la relación entre los poderes del Estado y preparar las condiciones para una transición democrática.

Reacciones ante el nombramiento

La designación de Ernesto Álvarez Miranda ha generado reacciones diversas en el espectro político peruano. Sectores del establishment jurídico y académico han destacado su perfil técnico, su experiencia institucional y su formación académica como elementos positivos para enfrentar los desafíos del cargo.

Por otro lado, organizaciones de derechos humanos y sectores progresistas han expresado preocupación por sus posiciones respecto al caso Fujimori y sus recientes declaraciones sobre las protestas sociales. Estos sectores consideran que el perfil del nuevo premier podría dificultar la construcción de consensos en un momento que requiere diálogo amplio con diversos sectores de la sociedad.

El congreso, por su parte, deberá evaluar el gabinete completo y otorgar o no el voto de confianza al equipo ministerial en las próximas semanas, en un proceso que será clave para determinar la gobernabilidad del gobierno de transición.

Perspectivas y escenarios

El nombramiento de Álvarez Miranda marca el inicio formal del gobierno de José Jerí, tras días de incertidumbre sobre la conformación del gabinete. El nuevo premier tendrá como primera prueba la gestión de las tensiones sociales en torno a la manifestación del 15 de octubre, que él mismo había calificado de manera controversial días antes.

La capacidad del gobierno para dialogar con los diversos sectores que participarán en la movilización, respetando el derecho constitucional a la protesta y atendiendo las demandas ciudadanas legítimas sobre seguridad y anticorrupción, será un indicador temprano de cómo se desarrollará esta gestión de transición.

Álvarez Miranda asume el cargo con la experiencia acumulada en cuatro décadas de vida pública, pero también con el peso de decisiones y declaraciones que han generado controversia. Su gestión será evaluada tanto por su capacidad técnica para enfrentar las crisis múltiples que atraviesa el país, como por su habilidad política para construir los consensos necesarios en un escenario de alta fragmentación y polarización.

Los próximos meses determinarán si el perfil del nuevo primer ministro resulta adecuado para los desafíos que enfrenta el Perú, o si las controversias de su trayectoria terminarán limitando su capacidad para ejercer un liderazgo efectivo en este periodo crítico de transición política.

Seremos la voz de aquellos que no son escuchados, exponiendo injusticias y casos de corrupción. Buscamos generar impacto real en la sociedad, transformando la indignación en acción colectiva y construyendo una comunidad comprometida con la transparencia y la justicia.