PolíticaEl papelón internacional: Boluarte convirtió la ONU en su show personal de autopromoción

Avatar photo Redacción CPD23 de septiembre de 2025

La mandataria habría ignorado los problemas globales para promocionar su gestión ante líderes internacionales con cifras históricas de desaprobación

En una intervención que habría priorizado la propaganda política sobre los asuntos internacionales, la presidenta Dina Boluarte participó en la 80° Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, donde pronunció un discurso que contrastaría notablemente con las intervenciones de líderes como Donald Trump de Estados Unidos, así como los mandatarios de Indonesia y Turquía.

La mandataria, que enfrenta índices históricos de desaprobación, habría utilizado la prestigiosa tribuna internacional para promocionar su gestión, afirmando que «Perú es un país solvente y estable» y declarándose como «el gobierno más estable en cinco años», declaraciones que chocarían directamente con la realidad nacional que vive el país sudamericano.

En una intervención que habría ignorado los grandes temas globales que preocupan a la comunidad internacional, Boluarte se habría centrado en asuntos domésticos, contrastando con el enfoque internacional que caracteriza a este foro mundial.

La presidenta habría intentado reescribir la historia reciente del país, señalando: «En Perú hemos superado una fuerte violencia política que pretendía la vuelta al gobierno del golpista y desde el año 2024 se ha logrado avanzar en el restablecimiento de la confianza». Estas declaraciones habrían estado dirigidas a justificar las acciones de su administración durante las protestas ciudadanas que siguieron a la destitución de Pedro Castillo.

En una parte controvertida de su discurso, Boluarte habría defendido a las Fuerzas Armadas y Policiales involucradas en la represión de las manifestaciones, argumentando que «las Fuerzas Armadas y policiales que defendieron la libertad de los peruanos son acusados de violar los derechos humanos», en lo que sería una defensa directa de la polémica ley de amnistía que ha generado críticas tanto a nivel nacional como internacional.

La mandataria habría aprovechado el espacio para hacer referencia a las dos décadas de terrorismo que afectaron al Perú, argumentando que «el terrorista odia las elecciones y el derecho ciudadano de elegir y ser elegido. Cuando participa lo hace para destruir la democracia desde adentro», declaraciones que habrían estado dirigidas a justificar políticas controversiales de su administración.

También habría mencionado la influencia del crimen organizado en el país, señalando el uso de «tácticas terroristas» que habrían sometido a la ciudadanía, aunque sin proponer soluciones concretas para enfrentar esta problemática que afecta gravemente la seguridad nacional.

En una declaración que habría evidenciado errores básicos, Boluarte afirmó representar «el gobierno más estable en cinco años en los que han sucedido cinco presidentes», cuando en realidad han sido cuatro mandatarios: Martín Vizcarra, Francisco Sagasti, Pedro Castillo y ella misma, según verificaciones periodísticas.

La presidenta habría culminado su intervención solicitando que el próximo secretario general de la ONU provenga de Latinoamérica, recordando el legado del diplomático peruano Javier Pérez de Cuéllar, y reiterando que «las Naciones Unidas deben ser un ágora del diálogo».

Esta participación en la Asamblea General de las Naciones Unidas, el principal órgano deliberativo de la organización que reúne a los 193 Estados miembros para debatir temas de alcance global, habría sido utilizada por Boluarte más como una plataforma de promoción personal que como un espacio para abordar los desafíos internacionales que requieren cooperación multilateral.

La Asamblea General, fundada en 1945, tiene la responsabilidad de discutir asuntos relacionados con la paz y seguridad internacionales, desarrollo económico, derechos humanos y cooperación internacional. Sin embargo, la intervención de la mandataria peruana habría desaprovechado esta oportunidad para presentar propuestas constructivas sobre los grandes desafíos que enfrenta la humanidad.

Seremos la voz de aquellos que no son escuchados, exponiendo injusticias y casos de corrupción. Buscamos generar impacto real en la sociedad, transformando la indignación en acción colectiva y construyendo una comunidad comprometida con la transparencia y la justicia.