PolíticaEl fujimorismo es culpable de la exposición de datos de millones de peruanos en RENIEC

Avatar photo Redacción CPD30 de octubre de 2025

Ley impulsada por fujimorismo en 2017 habría expuesto información personal de 27 millones de peruanos en plena ola criminal

La reciente controversia sobre la exposición de datos personales de millones de peruanos en el padrón electoral del RENIEC tiene un origen que pocos conocen: una ley impulsada por Fuerza Popular en 2017, liderada por la entonces congresista Rosa Bartra. Mientras el RENIEC enfrenta las críticas ciudadanas, la verdadera responsabilidad recaería en quienes modificaron la ley para permitir esta exposición masiva de información.

El Origen Fujimorista del Problema

El 28 de octubre de 2016, apenas cuatro meses después de que Keiko Fujimori perdiera las elecciones presidenciales frente a Pedro Pablo Kuczynski, la congresista Rosa Bartra presentó el Proyecto de Ley N.º 497/2016-CR. La propuesta planteaba modificar el artículo 198 de la Ley Orgánica de Elecciones para que el RENIEC publique el padrón inicial en su portal web institucional, y no solo en las oficinas distritales como indicaba la norma original de 1997.

El proyecto fue aprobado el 20 de septiembre de 2017 con 72 votos a favor, 2 en contra y 23 abstenciones. La mayoría de los votos favorables pertenecía a la bancada fujimorista, que en ese entonces contaba con 73 parlamentarios. La iniciativa fue exonerada de segunda votación con 71 votos a favor.

Aunque el expresidente Pedro Pablo Kuczynski observó la norma el 18 de octubre de 2017, esta fue finalmente promulgada el 20 del mismo mes como la Ley N.º 30673, publicada en el diario oficial El Peruano. Desde entonces, el RENIEC estaría facultado para difundir el padrón electoral inicial a través de su página web por un periodo de cinco días.

La Ley que Empeoró Todo

Como si esto no fuera suficiente, en marzo de 2025 se publicó la Ley N.º 32264, que modificó el artículo 203 de la Ley Orgánica de Elecciones. Esta nueva norma dispuso que el padrón también contenga los datos del domicilio y la información de la impresión dactilar, lo cual, según la Defensoría del Pueblo, resulta contrario a la Ley de Protección de Datos Personales.

27 Millones de Peruanos Expuestos

La información expuesta incluye nombres completos, número de DNI, fotografía, dirección de domicilio exacta e incluso datos de impresión dactilar de 27,356,578 peruanos. Todo esto en medio de una crisis de inseguridad sin precedentes, con casos de extorsión, secuestros y crimen organizado en aumento.

El abogado especialista en derecho digital, Erick Iriarte, advirtió que la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales podría imponer sanciones al RENIEC. Sin embargo, cuestionó que la verdadera responsabilidad recaería en quienes modificaron la ley: «El artículo 196 de la Ley 26859, modificado por la Ley 32264, establece claramente que constituye excepción a la regla del padrón público, los datos del domicilio, con la ‘confidencialidad y protección de datos personales'».

RENIEC: Cumpliendo una Ley Peligrosa

El RENIEC ha defendido su accionar señalando que cumple con la Ley Orgánica de Elecciones. La institución indicó que esta publicación es «legal, obligatoria y transparente», respaldada por el Artículo 197 de dicha ley. Sin embargo, esta defensa revelaría que el organismo estaría obligado a cumplir una norma que pone en riesgo a millones de ciudadanos.

El congresista Edward Málaga-Trillo exigió explicaciones a la jefa del RENIEC, Carmen Velarde Koechlin, cuestionando si la situación fue reportada a la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales, la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital de la PCM y al Ministerio de Justicia.

¿Quién Debe Rendir Cuentas?

La Defensoría del Pueblo expresó su profunda preocupación y exhortó al RENIEC a implementar mecanismos de protección para limitar la visualización sin restricción de los domicilios. Asimismo, el Ministerio de Justicia inició una supervisión por posible exceso de datos personales en el padrón electoral.

Sin embargo, la pregunta que nadie quiere responder es: ¿Por qué Rosa Bartra y Fuerza Popular impulsaron una ley que expone a millones de peruanos? ¿Cuál era el verdadero objetivo detrás de esta modificación legal que ahora pone en peligro a la ciudadanía en medio de la peor crisis de seguridad?

La Ley de Protección de Datos Personales (Ley N.º 29733) protege información sensible como domicilios y huellas dactilares. La contradicción entre esta ley y las modificaciones impulsadas por el fujimorismo genera un vacío legal que hoy expone a 27 millones de peruanos.

¿Esta boca se va a callar? ¡NUNCA! Los ciudadanos merecen saber quiénes son los verdaderos responsables de esta exposición masiva de datos personales que podría facilitar actos delictivos en todo el país.

Seremos la voz de aquellos que no son escuchados, exponiendo injusticias y casos de corrupción. Buscamos generar impacto real en la sociedad, transformando la indignación en acción colectiva y construyendo una comunidad comprometida con la transparencia y la justicia.