PolíticaDina Boluarte habría firmado ley que liberaría a Daniel Urresti y asesinos del Grupo Colina

Avatar photo Redacción CP16 de agosto de 2025

El Gobierno habría dado la espalda nuevamente a los derechos humanos con esta controvertida norma

Una vez más, el Gobierno habría decidido darle la espalda a los derechos humanos. Tras la aprobación de la Ley de Amnistía, que habría sido impulsada desde la Comisión de Constitución por su entonces presidente Fernando Rospigliosi y redactada por Jorge Montoya, Dina Boluarte habría dado el visto bueno definitivo y promulgado la norma. De esta forma, Daniel Urresti, Martín Rivas y otros integrantes del Grupo Colina figurarían entre los posibles beneficiarios.

La ley concedería amnistía a miembros de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional del Perú y los Comités de Autodefensa que, entre 1980 y 2000, habrían participado en la lucha contra el terrorismo y fueron denunciados, investigados o procesados por delitos relacionados con dichas acciones, como ejecuciones extrajudiciales. Asimismo, otorgaría amnistía de carácter humanitario a los mayores de 70 años de esos grupos que cuenten con sentencia firme o en ejecución por delitos vinculados a la lucha antisubversiva.

Carlos Rivera, abogado del Instituto de Defensa Legal (IDL), habría indicado que al menos 300 militares y policías procesados o sentenciados por violaciones a los derechos humanos podrían verse beneficiados por esta ley. Ahora la decisión quedaría en manos de los jueces, quienes deberían determinar su aplicación.

Rivera recordó que en 2024, cuando se intentó prescribir los delitos de lesa humanidad a través de la denominada «Ley de Impunidad», la mayoría de magistrados habría rechazado las solicitudes; según él, podría ocurrir algo similar con esta norma. «En muchos casos en que se buscaba acogerse a la llamada Ley de Impunidad, solo uno prosperó. En la mayoría, el Poder Judicial resolvió que debía actuarse mediante sentencia, lo que implica que esos pedidos fueron desestimados. Con la Ley de Amnistía es muy probable que ocurra lo mismo, aunque las circunstancias no son idénticas», habría señalado el abogado especializado en derechos humanos.

Daniel Urresti podría salir en libertad gracias a esta ley

En abril de 2023, el Poder Judicial habría condenado a 12 años de prisión al excandidato presidencial y exministro Daniel Urresti como coautor del asesinato con alevosía del periodista Hugo Bustíos, ocurrido el 24 de noviembre de 1988, así como por tentativa de homicidio contra Eduardo Rojas Arce. El tribunal habría determinado que Urresti participó en el ataque armado y colocó un explosivo sobre el cuerpo de Bustíos.

Por tratarse de un hecho que estaría enmarcado en el conflicto armado interno y ser militar en retiro, cumpliría casi todos los requisitos para invocar este beneficio. Urresti cumpliría 70 años a fines de agosto de 2026, lo que podría permitirle alegar que la ley facultaría su liberación, pese a la sentencia firme que pesaría sobre él.

«Las leyes de amnistía se habrían concebido para aplicarse en un momento específico, no para tener vigencia indefinida. Sin embargo, en el Perú parecerían interpretarse como permanentes. Si esta ley se entiende así, Urresti, al cumplir 70 años, podría pedir que se le aplique. No considero que sea lo correcto, pero la norma abre la puerta a esa interpretación», habría advertido Rivera.

Martín Rivas y los miembros del Grupo Colina

Durante la dictadura fujimorista, las acciones del grupo paramilitar Colina habrían supuesto un duro golpe a la defensa de los derechos humanos. Responsables de masacres como Barrios Altos y La Cantuta, varios de sus integrantes habrían sido sentenciados por delitos de lesa humanidad.

Martín Rivas, jefe operativo del Grupo Colina, habría sido condenado en 2010 por la masacre de Barrios Altos, la matanza del Santa y la desaparición del periodista Pedro Yauri. En 2023, junto a Vladimiro Montesinos, habría recibido otra condena por el asesinato de la exagente de inteligencia Mariella Barreto, y posteriormente fue sentenciado por las masacres de Pativilca y La Cantuta. Actualmente tendría 67 años y cumpliría 70 en 2027.

«Si aplicamos el mismo criterio que para Urresti, en dos años podría solicitar su amnistía», habría indicado Rivera, quien subrayó que este tipo de beneficios deberían pedirse caso por caso: «No es que se otorgue amnistía para un caso y automáticamente se extienda a todos; cada proceso debe evaluarse de forma individual».

Por su parte, otros miembros del Grupo Colina también quedarían a la espera para salir libres gracias a la ley promulgada por Boluarte. Jesús Antonio Sosa Saavedra, alias ‘Kerosene’, todavía no podría acogerse a la ley, ya que tendría 66 años. Lo mismo ocurriría con Carlos Pichilingue, también condenado y quien, al ser de la misma promoción militar que Martín Rivas, no superaría la edad requerida. Ambos habrían sido sentenciados en 2024 a 18 años de prisión por la masacre de Pativilca.

Telmo Hurtado también entre los beneficiados

La Ley de Amnistía habría sido promulgada el 14 de agosto, coincidiendo con el aniversario de la masacre de Accomarca. Ese día de 1985, el entonces subteniente Telmo Hurtado habría liderado a la patrulla militar que asesinó entre 61 y 69 personas —incluidos mujeres, niños y ancianos— en la localidad ayacuchana.

Tras huir a Estados Unidos, Hurtado habría sido condenado en 2016 a 23 años de prisión como autor mediato del crimen. Nueve años después de esa sentencia, ahora podría acogerse a la norma firmada por Boluarte.

«Es una coincidencia muy triste. En 2018 se habría confirmado su condena. De cumplir los 70 años, también podría verse beneficiado», habría advertido Rivera.

Seremos la voz de aquellos que no son escuchados, exponiendo injusticias y casos de corrupción. Buscamos generar impacto real en la sociedad, transformando la indignación en acción colectiva y construyendo una comunidad comprometida con la transparencia y la justicia.