La Comisión Permanente habilitó al fiscal de la Nación para formular denuncia ante la Corte Suprema conforme al artículo 100 de la Constitución
La Comisión Permanente del Congreso aprobó este martes 25 de noviembre el levantamiento de fuero de la suspendida fiscal de la Nación, Delia Espinoza Valenzuela.
Según informó el Congreso, esta decisión permite que el fiscal de la Nación pueda formular la denuncia ante la Corte Suprema en un plazo de cinco días, conforme a lo dispuesto en el artículo 100 de la Constitución.
La medida ahora pasa al Pleno del Congreso para su votación final.
¿Qué significa el levantamiento de fuero?
El fuero es una protección legal que tienen los fiscales supremos y otros funcionarios de alto rango. Esta protección impide que sean denunciados penalmente de forma directa.
Al levantarse el fuero, Delia Espinoza queda sin esta protección y puede ser procesada penalmente por los delitos que se le imputan. Si el Pleno ratifica esta decisión, el Fiscal de la Nación en funciones podrá denunciarla ante la Corte Suprema.
Los delitos que enfrenta
Los congresistas Fernando Rospigliosi, José Cueto y Alfredo Azurín, autores de la denuncia constitucional, acusan a Espinoza de cuatro presuntos delitos funcionales:
- Abuso de autoridad
- Falsedad genérica
- Prevaricato
- Usurpación de función pública
El origen de la acusación
La acusación se centra en la resolución 2246-2024, emitida el 14 de octubre de 2024, cuando Espinoza era fiscal de la Nación. Esta resolución aprobó un nuevo reglamento que, según los denunciantes, viola la Ley N.° 32130.
La Ley 32130 otorga a la Policía Nacional del Perú (PNP) la investigación del delito. Los acusadores argumentan que al ordenar la continuación de la investigación material en el ámbito fiscal, los magistrados invadieron las competencias de la PNP.
Además de Espinoza, también están acusados los fiscales supremos Juan Carlos Villena, Pablo Sánchez y Zoraida Ávalos.
¿Qué consecuencias enfrenta?
Si el Pleno del Congreso ratifica el levantamiento de fuero y posteriormente es denunciada penalmente:
- Proceso penal: Enfrentaría una investigación formal ante la Corte Suprema
- Posible condena: De ser hallada culpable, podría recibir pena privativa de libertad (prisión)
- Inhabilitación judicial: Además de cualquier inhabilitación administrativa, podría recibir inhabilitación por vía judicial
- Antecedentes penales: Quedaría con registro penal de ser condenada
Es importante señalar que el levantamiento de fuero no implica culpabilidad, sino que permite que se inicie un proceso penal en su contra.
Los siguientes pasos
La decisión de la Comisión Permanente pasa ahora al Pleno del Congreso. Si el Pleno ratifica el levantamiento de fuero, el Fiscal de la Nación en funciones tendrá un plazo de cinco días para formular la denuncia ante la Corte Suprema, según lo establecido en el artículo 100 de la Constitución.
De presentarse la denuncia, la Corte Suprema iniciará el proceso de investigación correspondiente, donde Espinoza tendrá derecho a ejercer su defensa.


