Ambas instituciones advirtieron durante mesa de trabajo sobre seguridad ciudadana que esta medida fracasó en el pasado y vulneraría compromisos internacionales de derechos humanos
Señores y señoras, una vez más el fujimorismo pretende implementar medidas que ya demostraron ser un fracaso en el pasado. Durante una mesa de trabajo sobre la participación de las Fuerzas Armadas en la seguridad ciudadana, realizada en el Congreso de la República este martes 28 de octubre, el Poder Judicial y el Ministerio Público rechazaron categóricamente el proyecto que busca el regreso de los denominados «jueces sin rostro».
La reunión contó con la presencia de representantes del Ministerio del Interior, Ministerio Público, Poder Judicial y Ministerio de Defensa, quienes abordaron diversos temas relacionados con la crisis de seguridad que atraviesa el país.
El fujimorismo insiste en una fórmula fracasada
La propuesta fue planteada por la congresista de Fuerza Popular, Rosangella Barbarán, quien presidía el encuentro. La parlamentaria consideró necesario evaluar esta medida, argumentando que varios fiscales y jueces han denunciado ser víctimas de amenazas por parte de organizaciones criminales. Entre los casos más recientes se encuentra el de la fiscal Margarita Haro, vinculada a la investigación contra la banda conocida como los ‘Chuckys de SJL’.
Sin embargo, la realidad histórica y legal contradice esta propuesta.
Poder Judicial: «No estamos de acuerdo»
Braulio Andrade, jefe del Gabinete de Asesores del Poder Judicial, fue claro y directo al explicar la postura institucional: «Con el tema de jueces sin rostro sí es un poquito más complicada esa situación, porque ya tenemos antecedentes sobre ellos, sobre la constitucionalidad declarada sobre ello a nivel de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, a nivel del Tribunal Constitucional propiamente, que no corresponde tener jueces sin rostro como tal, porque justamente se afecta el derecho de defensa. El tema de los jueces sin rostro sí no estamos de acuerdo, en realidad».
Andrade explicó que existe una experiencia negativa con esta medida en el pasado y que, además, su implementación vulneraría los compromisos asumidos por el Perú ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Como alternativa, el representante del Poder Judicial propuso centralizar los procesos judiciales en un solo lugar, lo que facilitaría la protección de los magistrados sin vulnerar derechos fundamentales.
Ministerio Público: «Ya tenemos experiencia, todas las sentencias se cayeron»
El fiscal superior Jorge Chávez Cotrina, coordinador nacional de las Fiscalías Especializadas contra la Criminalidad Organizada, representó al Ministerio Público y también manifestó su rechazo categórico al retorno de los jueces sin rostro.
«Bueno, respecto a los jueces de rostro ya tenemos una experiencia, ¿no es cierto? Todas las sentencias se cayeron porque hubo un órgano internacional y actualmente continuamos juzgando a personas que fueron sentenciadas como jueces sin rostro. Yo creo que no es la salida los jueces sin rostro», declaró.
Chávez Cotrina fue más allá y advirtió que centralizar los casos en una unidad especializada tampoco resolvería el problema de fondo. El fiscal alertó que el país atraviesa una situación crítica en la que la delincuencia «ya se desbordó».
Patricia Juárez impulsa el proyecto controversial
La congresista Patricia Juárez, de Fuerza Popular, anunció que presentará un proyecto de ley para restablecer la figura de los llamados «Jueces sin Rostro», argumentando que busca reforzar la seguridad de los magistrados y fiscales frente a las amenazas del crimen organizado.
La legisladora explicó que su propuesta surge ante el incremento de casos de intimidación y hostigamiento contra las autoridades judiciales encargadas de procesar a delincuentes de alta peligrosidad. Juárez recordó que tanto ella como una fiscal de San Juan de Lurigancho habrían sido amenazadas por organizaciones criminales.
«Se ha llegado a intimidar, amenazar a jueces y fiscales que son los que tienen que llevar a cabo las audiencias y sentenciar cuando corresponda a estos criminales de alta peligrosidad», declaró la parlamentaria fujimorista.
Un antecedente que no se puede ignorar
Señores, la historia es clara: los jueces sin rostro fueron implementados durante el gobierno de Alberto Fujimori en la década de 1990 como parte de la lucha contra el terrorismo. Sin embargo, esta medida resultó en múltiples violaciones a los derechos humanos y al debido proceso, razón por la cual las sentencias dictadas bajo ese sistema fueron posteriormente anuladas por organismos internacionales.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos determinó que los jueces sin rostro vulneran el derecho de defensa, uno de los pilares fundamentales del sistema de justicia. El Perú está obligado a cumplir con estos estándares internacionales.
¿Acaso vamos a repetir los mismos errores del pasado? ¿Es esta la solución que el fujimorismo propone para enfrentar la crisis de seguridad?
La pregunta que debemos hacernos, señoras y señores, es si realmente queremos resolver el problema de la inseguridad o si simplemente buscamos medidas populistas que ya demostraron su fracaso y que nos colocarían nuevamente en la mira de organismos internacionales de derechos humanos.


