ActualidadMinisterio del Interior suspende exámenes físicos en proceso de ascenso de suboficiales de la PNP por crisis de seguridad

Avatar photo Redacción CPD7 de octubre de 2025

La paradoja: eliminan verificación de preparación física por la misma delincuencia que los policías deben combatir

El Ministerio del Interior, mediante Resolución Ministerial N.º 1886-2025-IN, ha suspendido de manera definitiva las pruebas físicas y de tiro que formaban parte del proceso de ascenso de suboficiales de la Policía Nacional del Perú, argumentando que la grave situación de inseguridad y conflictos sociales en el país haría inviable la movilización de decenas de miles de efectivos policiales.

La medida, firmada por el ministro Carlos Alberto Malaver Odias el pasado 5 de octubre, elimina permanentemente tres evaluaciones clave del proceso de ascenso 2025 – Promoción 2026: las pruebas de resistencia física de 1000 metros, natación y destreza técnica para el tiro policial, afectando a todos los postulantes que compiten por las 31,233 vacantes disponibles.

El alcance de la medida

El proceso de ascenso 2025 contempla vacantes distribuidas en todas las jerarquías de suboficiales:

  • A Suboficial Superior: 1,800 vacantes
  • A Suboficial Técnico de Primera: 1,868 vacantes
  • A Suboficial Técnico de Segunda: 1,679 vacantes
  • A Suboficial Técnico de Tercera: 2,947 vacantes
  • A Suboficial de Primera: 5,500 vacantes
  • A Suboficial de Segunda: 17,439 vacantes

Fuente: Resolución Directoral N° 00787-2025-DIRREHUM-PNP

La suspensión definitiva de estas pruebas significa que ninguno de los más de 31,000 policías que aspiran a estas vacantes será evaluado en capacidad física ni en destreza con armamento, dos competencias tradicionalmente consideradas esenciales para el desempeño operativo policial.

La justificación oficial

Según los informes técnicos de la Dirección de Recursos Humanos de la PNP que sustentan la resolución, estas evaluaciones representarían «la movilización y concentración de todo el personal de suboficiales, por espacio según el cronograma de actividades, en promedio de 10 a más días por evaluación». El documento advierte que esto significaría «el desvío por un espacio de 30 días de 40,911 suboficiales a nivel nacional» en momentos críticos para la seguridad ciudadana.

La decisión se ampara en el artículo 29.2 de la Ley N° 31873, que permite suspender factores de evaluación «en casos de ocurrencia de desastres naturales, emergencia sanitaria o graves alteraciones del orden interno». La autoridad consideró que el actual escenario de «creciente criminalidad y conflictos sociales» configura una grave alteración del orden interno a nivel nacional.

Los dictámenes jurídicos que acompañan la resolución enfatizan que «reprogramar los mencionados exámenes resultaría inviable por cuestiones logísticas», especialmente considerando que el proceso de ascenso de oficiales debería realizarse en noviembre de 2025.

La infraestructura disponible y la paradoja

El Perú cuenta con 29 escuelas de formación policial distribuidas a nivel nacional: una Escuela de Oficiales (EO-PNP) ubicada en Lima, y 28 Escuelas Técnico Superiores (ETS-PNP) destinadas a la formación de suboficiales, presentes en 23 regiones del país. En 2023, el gobierno anunció la creación de 16 nuevas escuelas policiales, aunque no se ha especificado si estas ya están operativas.

Esta red de infraestructura policial distribuida en prácticamente todo el territorio nacional plantea interrogantes sobre la decisión de suspender las evaluaciones por motivos logísticos, cuando teóricamente se podría haber descentralizado las pruebas para evitar la concentración masiva de personal en Lima.

El precedente histórico

La Dirección de Asesoría Jurídica de la PNP argumentó que la suspensión «favorecería a garantizar el principio de igualdad ante la ley en el presente proceso de ascenso», asegurando que todos los postulantes a nivel nacional tengan las mismas oportunidades, dado que «la situación de conflicto social e inseguridad ciudadana no afecta en la misma magnitud en todos los departamentos del Perú».

Sin embargo, esta decisión marca un precedente sin antecedentes en los procesos de ascenso policial, donde tradicionalmente las pruebas físicas y de destreza con armas eran consideradas fundamentales para evaluar las capacidades operativas de los candidatos. La Directiva N° 09-2025-CG-PNP/DIRREHUM había establecido que estas evaluaciones «aseguran que todos los candidatos sean evaluados bajo las mismas condiciones y estándares de exigencia y rigurosidad que pongan a prueba las capacidades de los candidatos para desenvolverse satisfactoriamente en situaciones y escenarios típicos de la labor policial».

La ironía de la medida

Foto: INFODEFENSA

La resolución genera una paradoja difícil de explicar: se eliminan pruebas que evalúan la preparación física y el manejo de armas de los policías, precisamente debido a la crisis de inseguridad que estos mismos efectivos deberían enfrentar. En otras palabras, la misma criminalidad y violencia que justifica mantener a los policías en sus puestos es la que elimina la verificación de si están físicamente capacitados para combatirla.

Los informes técnicos argumentan que desplazar al personal para las evaluaciones «afectaría negativamente la función policial de garantizar, mantener y restablecer el orden interno, orden público y la seguridad ciudadana», pero no abordan si la eliminación permanente de estos estándares de evaluación podría, a largo plazo, afectar la calidad operativa de la institución.

El futuro del proceso

El proceso de ascenso continuará con los factores de evaluación restantes: aptitud profesional, aptitud disciplinaria y aptitud psicosomática, según lo dispuesto en la resolución ministerial. Sin embargo, la eliminación definitiva de las pruebas físicas y de tiro deja abierta la pregunta sobre cómo se garantizará que los suboficiales que ascienden cuenten con las capacidades físicas y técnicas necesarias para las responsabilidades operativas que sus nuevos rangos implicarían.

La medida también plantea interrogantes sobre futuros procesos de ascenso: ¿se convertirá esto en la nueva normalidad o se trata de una excepción única? La resolución no especifica si las pruebas físicas y de tiro serán restablecidas en procesos posteriores o si quedan eliminadas de forma indefinida del sistema de evaluación para ascensos en la PNP.

Seremos la voz de aquellos que no son escuchados, exponiendo injusticias y casos de corrupción. Buscamos generar impacto real en la sociedad, transformando la indignación en acción colectiva y construyendo una comunidad comprometida con la transparencia y la justicia.