Piloto comenzaría en agosto solo en Lima y Callao mientras provincias con alta anemia infantil seguirían con modalidad de canastas
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), dirigido por Leslie Urteaga, habría anunciado esta semana el lanzamiento del programa nacional de alimentación escolar «Desayuno en mi Cole». Esta nueva iniciativa surgiría tras la extinción de los esquemas Qali Warma y Wasi Mikuna, ambos programas que habrían estado involucrados en denuncias por c0rrupc1ón relacionadas con irregularidades en la entrega de alimentos y casos de intoxicación de estudiantes en colegios públicos.
Según el Midis, esta nueva modalidad de atención se implementaría desde el próximo 11 de agosto en 62 instituciones educativas de Lima Metropolitana y Callao, de un total de 200 planteles escolares inicialmente considerados. Sin embargo, el programa piloto excluiría otras escuelas del interior del país donde la anemia y la desnutrición crónica afectarían en mayor medida a n1ñ0s y n1ñ4s.
«Estamos cumpliendo con las indicaciones de la presidenta de la república, Dina Boluarte, quien conoce bien el sistema de alimentación que tenemos en el sector. Lo que queremos es cumplir con el compromiso en favor de los n1ñ0s, por parte de los padres, profesores, proveedores y el Estado», habría señalado la ministra mediante un comunicado de prensa.
Boluarte investigada por Qali Warma
Cabe recordar que la presidenta Dina Boluarte habría sido titular del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social entre julio de 2021 y noviembre de 2022, durante el gobierno de Pedro Castillo. Actualmente, estaría siendo investigada por el escándalo de c0rrupc1ón relacionado con el programa social Qali Warma. En este caso, la Fiscalía sostendría que Boluarte habría favorecido a la empresa Frigoinca con millonarios contratos —por alrededor de 4,7 millones de soles— para la distribución de alimentos en mal estado, que presuntamente habrían contenido carne de caballo en lugar de carne de vaca.
Regiones excluidas del piloto
Urteaga habría confirmado que en las regiones del interior del país se mantendría, hasta finales del próximo año, la modalidad de entrega de canastas con productos no perecibles. De forma paralela, en 35 colegios de regiones como Ayacucho, Cusco y Piura se continuaría con el piloto de subvención económica directa a las familias.
Según declaraciones oficiales, este modelo contaría con la asesoría técnica del Programa Mundial de Alimentos (PMA). Asimismo, sostienen que para este año se habría destinado un presupuesto cercano a los 7 millones de soles, con el fin de garantizar la alimentación de menores en la costa, sierra y selva.
«El programa de alimentación escolar existe hace 50 años. Antes se trabajaba con productos donados y siempre fue ineficiente e ineficaz. Somos un mosaico de realidades y deberíamos tener propuestas para cada tipo de realidad», habría sentenciado Miyaray Benavente, ex decana del Colegio de Nutricionistas del Perú.
Infraestructura deficiente como obstáculo
Como parte del nuevo modelo, también se prevendría la instalación de cocinas y almacenes dentro de las instituciones educativas, responsabilidad que recaería en el Fondo de Cooperación del Desarrollo Social (Foncodes) del Midis. El objetivo sería que los alimentos sean preparados diariamente en la propia escuela.
No obstante, para que este esquema pueda implementarse, se requeriría de infraestructura adecuada, una condición que, según especialistas, estaría lejos de cumplirse en muchas escuelas del país.
Un Informe de Visita de Control N.º 3427-2025-CG/GRLP-SVC, elaborado por la Contraloría General de la República en marzo de este año, detallaría que, solo en Lima Regiones —en zonas como Huaral, Cañete y Oyón—, al menos 30 instituciones educativas presentarían aulas con paredes deterioradas, techos en riesgo de colapso y restricciones en el acceso al agua potable y el desagüe.
«Todos los gobiernos quieren reformar y mejorar el programa porque, en realidad, forma parte de compromisos internacionales. Es una iniciativa de gran alcance, pero también es la más complicada. Entiendo que empiecen por Lima porque para cocinar necesitas un espacio limpio, con agua, desagüe y condiciones de higiene. No todos los colegios tienen esa infraestructura, y ahí también debería intervenir el Ministerio de Educación», habría advertido Benavente.
Anemia y desnutrición: el problema no resuelto
Sumando a la deficiente infraestructura, según los últimos resultados de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDES) 2024, la salud infantil continuaría siendo un reto no resuelto. Principalmente en departamentos como Puno, Loreto y Apurímac, donde dicha condición prevalecería. Asimismo, regiones como Huancavelica, Cajamarca y Amazonas liderarían las estadísticas de desnutrición crónica.
Según el Ministerio de Salud, la anemia traería consecuencias como fatiga, mareo, dolor de cabeza, palidez y palpitaciones. Además, estaría asociada al bajo rendimiento intelectual, alteraciones de la conducta y baja productividad.
«La idea tampoco debería ser promover, a través de los programas, alimentos que no sean saludables, como snacks industriales con alto contenido de sodio o grasas saturadas. Por eso, una propuesta intermedia es impulsar servicios de alimentación que preparen raciones de comida. Pero el gran problema es la c0rrupc1ón, porque cualquier iniciativa se ve afectada si el funcionario de turno le encarga el servicio a su primo, vecino o compañero de campaña, y hay coimas de por medio», habría denunciado Miyaray Benavente.
Por su parte, el Midis argumentaría que este nuevo programa sería supervisado constantemente, tanto desde su distribución hasta el consumo. No obstante, la especialista también habría hecho énfasis en la necesidad de priorizar el valor nutricional de los desayunos y almuerzos que se entregan a través de los programas de alimentación escolar.
«Antes nos decían que este programa no tenía objetivos nutricionales, que su finalidad era la retención escolar, era más educativo que nutricional. Pero ahora ya se plantea un objetivo más claro en términos de nutrición, y es evidente que deben cumplirlo», habría enfatizado.