ActualidadLa Cruda Realidad del Perú Informal: 7 de Cada 10 Trabajadores Sobreviven Día a Día

Avatar photo Redacción CP19 de julio de 2025

China Polo Dominical revela cómo millones de peruanos mantienen la economía nacional sin protección del Estado

La informalidad laboral en el Perú no sería una elección, sino una necesidad desesperante que habría obligado a millones de ciudadanos a sobrevivir día a día sin respaldo alguno del Estado. Según revela un exhaustivo reportaje de China Polo Dominical, siete de cada diez peruanos trabajarían bajo esta modalidad, representando más del 50% de los negocios que se sostendrían únicamente con ingresos diarios.

La investigación periodística expone que la informalidad no sería solo un problema económico, sino el reflejo de cómo millones de personas habrían tenido que tomar decisiones desesperadas para seguir adelante. Estaría presente en la señora que vendería tamales en la esquina, en la persona que ofrecería juguetes porque no habría encontrado trabajo con contrato, y en el mototaxista que trabajaría sin seguro ni respaldo alguno.

El Abandono Sistemático del Estado

Según el Banco Mundial, formalizarse sería costoso, complicado y menos rentable para un emprendedor. El proceso implicaría asumir riesgos considerables, ya que vivir el día a día significaría ganarse el dinero día a día. Los trabajadores informales se preguntarían: «Si hoy vendes pero mañana no, ¿qué pasará cuando tengas que pagar tus tributos?»

La formalización también implicaría atender reglas nuevas, adaptarse a sistemas digitales, emitir boletas, procesos que requerirían tiempo, conocimiento y, en la mayoría de casos, dinero que no tendrían.

Las Cifras que Revelan la Magnitud del Problema

La SUNAT habría advertido que el 80% de trabajadores no cumplirían con sus obligaciones tributarias, no pagarían IGV ni impuesto a la renta. Para estos trabajadores, el miedo a formalizar estaría siempre presente: perder su mercadería, ser desalojados o enfermarse sin tener acceso a salud.

Un testimonio revelador expone la realidad: «Me cobraron mil ochocientos soles, supuestamente me iba a durar todo el período, pero no fue así. No me duró ni tres meses y después querían seguir sacándome dinero. Ahora prefiero mil veces corretearme que desformalizarme, porque siento que no me da respaldo».

La Paradoja Económica que Nadie Quiere Reconocer

Aunque no figurarían en los registros del Estado, los trabajadores informales sostendrían gran parte del movimiento económico del país. Según el Banco Central de Reserva del Perú, la informalidad aportaría casi el 18% del PBI nacional, equivalente a más de 200 mil millones de soles que se moverían sin pasar por bancos ni declarar impuestos.

La economía informal generaría más dinero que los sectores minero, financiero o de telecomunicaciones combinados, revelando una paradoja que el sistema preferiría ignorar.

Los Focos de Informalidad en Lima

Los distritos con mayor número de trabajadores informales en Lima Metropolitana serían:

  • San Juan de Lurigancho: más de 450 mil personas
  • Ate: bordearía los 271 mil trabajadores
  • San Martín de Porres: 270 mil trabajadores aproximadamente

En conjunto, representarían el núcleo más fuerte de la informalidad laboral en la capital.

La Nueva Informalidad Digital

La informalidad no se limitaría a las calles. Se habría extendido a las plataformas digitales, donde muchos usuarios utilizarían Facebook y TikTok para sostener sus negocios día a día. Cerca de 332 mil empresas venderían por internet, pero solo el 8% lo haría a través de una tienda virtual formal, según el Observatorio E-commerce 2023-2024.

Más del 92% de los emprendedores digitales operarían mediante redes sociales u otros canales informales, evidenciando que la informalidad habría encontrado nuevos espacios en el mundo digital.

El Costo de la Exclusión Sistemática

Para el Estado, la informalidad representaría una fuga millonaria. Se estimaría que la mitad de la evasión fiscal en el país tendría origen en actividades informales, significando en 2024 una pérdida de más de 52 mil millones de soles.

Sin embargo, para millones de peruanos, formalizar un negocio no sería una opción real. Implicaría gastos, papeleo y un tiempo que no podrían darse. Además, muchos sentirían que el Estado solo cobraría pero no devolvería nada: sin acceso a crédito, salud o seguridad.

La investigación de China Polo Dominical revela que formalizarse, más que falta de voluntad, sería falta de condiciones adecuadas y apoyo sostenible del Estado hacia quienes mantienen la economía nacional funcionando desde las sombras del sistema formal.

Seremos la voz de aquellos que no son escuchados, exponiendo injusticias y casos de corrupción. Buscamos generar impacto real en la sociedad, transformando la indignación en acción colectiva y construyendo una comunidad comprometida con la transparencia y la justicia.