Decisión Judicial Impacta Alto Mando Policial: Zanabria Angulo No Podrá Ejercer el Cargo Mientras Avanzan Investigaciones por Presuntos Actos de Corrupción
La jueza del Juzgado de Investigación Preparatoria para casos de Corrupción de Funcionarios de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, Janet Lastra Ramírez, declaró fundado el pedido del Ministerio Público para suspender los derechos del comandante general de la Policía Nacional del Perú (PNP), Víctor Zanabria Angulo, por un plazo de 18 meses.
La medida judicial establece que el alto mando policial no podrá ejercer funciones ni ocupar el cargo que desempeñaba en la institución durante el tiempo señalado, mientras avanzan las investigaciones por el caso denominado «Policías albañiles».
Los Hechos que Motivaron la Investigación
Según la hipótesis de la Fiscalía, los hechos ocurrieron en 2020, cuando Zanabria Angulo se desempeñaba como jefe de la IX Macro Región Policial de Arequipa. La investigación se centra en presuntos delitos de peculado doloso, abuso de autoridad y colusión agravada.
El caso se remonta al presunto desvío de al menos 15 efectivos policiales de sus labores de patrullaje para ejecutar trabajos de construcción y albañilería dentro del complejo policial de la IX Macro Región Policial durante la pandemia.
La mayor PNP Claudia del Castillo, exjefa del Escuadrón Verde de Arequipa, reveló ante la Fiscalía Anticorrupción que habría recibido órdenes directas de Zanabria Angulo, quien presuntamente solicitó personal voluntario con conocimientos en albañilería, electricidad o gasfitería, asegurándole que serían asignados bajo el rol de patrullaje a pie.
El Dinero de la Minera
Un elemento clave en la investigación es el manejo de una presunta donación de S/17,600 de la empresa Minera La Soledad SAC. Según la investigación fiscal, el 10 de noviembre de 2020, el apoderado de la empresa minera, Errol Alberto Carpio Yzaguirre, habría acudido a la oficina del general Víctor Zanabria para entregar los recursos que supuestamente financiarían el «Servicio de acondicionamiento del patio de armas complejo policial IX MACREPOL Arequipa».
El Ministerio Público estableció que quien habría recibido el dinero sería el coronel en retiro y actual prefecto de Arequipa, Francis Alarcón Gallegos, que también estuvo presente en la reunión. Sin embargo, la Fiscalía sostiene que Zanabria se habría apropiado del dinero, pues no dio cuenta del ingreso del dinero a la institución policial.
Claver Colquehuanca, maestro albañil que participó en las labores, declaró ante la Fiscalía que recibió una transferencia de más de S/17,000, monto que superaba lo pactado. Según su testimonio, al consultar por la diferencia, el general Zanabria le habría respondido: «No te preocupes, cóbralo y te haces del cobro de lo que te corresponde y el resto me lo das».
Decisión Judicial Tras Proceso Complejo
La decisión de la jueza Janet Lastra Ramírez se produce después de que en julio de 2025 declarara inadmisible un primer pedido de suspensión, otorgando un plazo de cinco días a la Fiscalía Anticorrupción para que subsanara su solicitud.
El fiscal provincial Arturo Marcos Valencia Paiva, del Cuarto Despacho de la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Arequipa, presentó el requerimiento basándose en el artículo 297, inciso 1, del Código Procesal Penal, que permite suspender derechos en casos de delitos sancionados con inhabilitación o cuando existe riesgo de reiteración delictiva.
Defensa de Zanabria
A través de comunicados oficiales, la Policía Nacional del Perú ha rechazado las acusaciones sobre presuntas irregularidades. La institución sostiene que los hechos ya han sido investigados previamente por instancias internas y externas, sin encontrar indicios que vinculen a Zanabria ni al personal policial con infracciones administrativas o delitos.
El general Zanabria ha negado todas las acusaciones, asegurando que las obras se realizaron con aportes voluntarios y que todo se desarrolló conforme a los reglamentos internos.
Impacto en la Institución
Esta medida judicial marca un precedente significativo al suspender por primera vez a un comandante general de la PNP en ejercicio del cargo por presuntos actos de corrupción. La decisión se produce en un contexto donde la institución policial enfrenta múltiples cuestionamientos sobre transparencia y uso de recursos.
La suspensión de Zanabria Angulo plantea interrogantes sobre el futuro liderazgo de la PNP y los procesos de investigación interna que la institución debe fortalecer para garantizar la transparencia en su funcionamiento.