ActualidadGustavo Petro realizó ceremonia en Leticia: «Colombia no perderá su río Amazonas»

Avatar photo Redacción CP7 de agosto de 2025

Presidente colombiano reafirmó soberanía amazónica mientras su gobierno amenaza con llevar caso de isla Santa Rosa a La Haya

La ceremonia entre Perú y Colombia alcanzó su punto culminante este jueves cuando el presidente Gustavo Petro presidió el acto oficial a las 10 de la mañana en la ciudad fronteriza de Leticia para reafirmar la soberanía colombiana sobre el río Amazonas. El mandatario habría cumplido con su anuncio realizado mediante sus redes sociales: «Colombia no perderá su río Amazonas».

Simultáneamente, al otro lado del río en territorio peruano, el presidente del Consejo de Ministros Eduardo Arana habría llegado a la isla Santa Rosa acompañado de una delegación ministerial, en lo que representaría una demostración de soberanía peruana en la zona en disputa.

El conflicto giraría en torno a la isla Chinería, donde se ubicaría el distrito de Santa Rosa, cuya creación fue aprobada recientemente por el Congreso peruano. Esta norma establecería los límites del distrito y reafirmaría la soberanía peruana sobre la zona, ubicada en la región Loreto.

Las declaraciones de Petro, quien habría acusado al Gobierno de Dina Boluarte de «copar territorio colombiano», habrían generado una respuesta inmediata del Ejecutivo peruano mediante un comunicado oficial que rechazaría categóricamente estas afirmaciones. El documento subrayaría que el territorio se encontraría «bajo soberanía y jurisdicción del Perú» y recordaría que la pertenencia de la isla habría sido definida en el Tratado Salomón-Lozano de 1922 y en acuerdos posteriores.

Amenaza a La Haya

El ministro del Interior de Colombia, Armando Benedetti, habría escalado las declaraciones durante una entrevista para W Radio, donde comentó que el Gobierno colombiano tendría la posibilidad de recurrir a la Corte de La Haya para resolver el conflicto territorial, a pesar de que los fundamentos jurídicos favorecerían claramente la posición peruana.

«Si lo hacen por una ley es algo bastante agresivo, el comunicado es bastante agresivo, no convocaron una asamblea binacional para ver los acuerdos. Como esto ya va mal y la cosa se pone fea, nosotros podríamos ir a La Haya, que es lo que contempla el acuerdo del tratado de 1934», habría declarado Benedetti.

Paradójicamente, el propio titular habría admitido que el problema tendría su raíz en el cambio de dirección del caudal originado en el Amazonas y que Perú no sería responsable de este fenómeno natural. «Sí, es un tema geomorfológico, en los cuales quedó bien claro que el lado más fondo sería para Colombia», habría puntualizado, reconociendo implícitamente que se trata de cambios naturales del río.

Benedetti se habría mostrado preocupado porque Perú habría ejercido legítimamente su soberanía legislativa: «Me preocupa bastante porque Perú sacó una ley y se apropia de la isla Santa Rosa y habíamos quedado que a partir de 1929 las islas, que hay 4, esos temas se tenían que dirimir en una comisión binacional que hay para la delimitación de fronteras».

La presencia simultánea de autoridades de ambos países en la zona fronteriza marcaría un momento donde Colombia cuestiona la soberanía peruana sobre territorio que históricamente y jurídicamente pertenece al Perú según los tratados internacionales vigentes.

Seremos la voz de aquellos que no son escuchados, exponiendo injusticias y casos de corrupción. Buscamos generar impacto real en la sociedad, transformando la indignación en acción colectiva y construyendo una comunidad comprometida con la transparencia y la justicia.