Grupo de hackers revelan que el 98% del Estado peruano es vulnerable mientras confirman el «Caso Ícaro» millonario
¡SEÑORES! Lo que acaba de pasar trasciende cualquier escándalo de corrupción que hayamos visto. El colectivo hacktivist «Deface Perú» no solo tumbó la ciberseguridad del Estado expusieron a 12,000 agentes encubiertos, sino que en su comunicado oficial del 7 de septiembre han revelado información que debería aterrorizar a cada peruano: tienen documentos «ultrasecretos» que decidieron NO revelar y el 98% de las plataformas estatales están completamente vulnerables.
¡COMPATRIOTAS! Estamos ante veteranos hackers con más de 25 años de experiencia que podrían paralizar las comunicaciones nacionales o «matar» digitalmente a toda la población a través del RENIEC, pero decidieron solo «abrirnos los ojos» sobre la red criminal millonaria que Juan José Santiváñez habría dirigido desde el Ministerio del Interior.
El comunicado oficial: «Esta boca no la callan ni los hackers»
En un documento firmado el 7 de septiembre, Deface Perú declaró oficialmente el fin de la «operación DIRIN LEAKS» dirigiéndose «a todo el público en general, señores periodistas y miembros del gobierno». Pero lo que revelaron es mucho más grave que el hackeo mismo.
La confesión más aterradora: «Somos conscientes de que, si se liberaran ciertos documentos —en especial los considerados de carácter ‘ultrasecreto’—, no traerían ningún beneficio al Perú ni a los países vecinos», escribieron los hackers.
¿Qué secretos de Estado son tan comprometedores que hasta hacktivistas los consideran peligrosos para revelar? ¿Qué información sobre la red de Santiváñez o sobre operaciones estatales es tan grave que podría afectar a países vecinos?

La amenaza real: 98% del Estado vulnerable
Pero la revelación más escalofriante del comunicado es técnica: «El 98% de las plataformas bajo los dominios gob.pe, mil.pe, edu.pe, entre otros, son vulnerables», advirtieron con precisión quirúrgica.
Lo que esto significa es devastador:
- Cualquier hacker puede acceder a RENIEC y manipular registros civiles
- Los sistemas militares (mil.pe) están comprometidos
- Las plataformas educativas pueden ser intervenidas
- Todo el aparato estatal es un colador digital
Y la amenaza es real: «Los riesgos van desde ataques que podrían interrumpir la comunicación de todas las líneas telefónicas del país, hasta operaciones capaces de registrar como fallecida a la totalidad de la población a través del RENIEC».
¡Imaginen el caos! Poder tumbar todas las comunicaciones nacionales o declarar «muerta» digitalmente a toda la población peruana. Y esto no es ciencia ficción: son veteranos con 25 años de experiencia que ya demostraron sus capacidades.
Los antecedentes: Un historial de éxitos
Deface Perú no son principiantes. Su historial de operaciones exitosas es impresionante y confirma su experiencia:
🇨🇴 Ataque a Colombia (Agosto 2025): En plena tensión diplomática por la isla Santa Rosa, hackearon el portal principal del gobierno colombiano (gov.co), filtraron bases de datos confidenciales y alteraron sitios web con mensajes como «PETRO TRAIDOR» y «Fuiste Hackeado Por El Peru».
🏛️ Municipalidad de Miraflores (2023-2025): Tres hackeos consecutivos exponiendo datos de más de 103,000 vecinos, incluyendo información personal del propio alcalde Carlos Canales. Pese a sanciones de más de 44 UIT, siguieron vulnerando el sistema porque «sigue igualito, con huecos por todos lados».
🌍 Entidades internacionales: Han atacado sistemáticamente instituciones extranjeras con «mensajes de carácter político» para evidenciar fallas en sistemas estatales.
El patrón es claro: Cada operación tiene un mensaje político y demuestra vulnerabilidades sistemáticas en gobiernos que no protegen la información de sus ciudadanos.
La red criminal «Caso Ícaro»: Confirmada por las filtraciones
Los documentos filtrados por Deface Perú confirman cada detalle de la investigación fiscal contra Juan José Santiváñez por dirigir una organización criminal millonaria:
El negocio millonario
Santiváñez habría liderado una red criminal para direccionar cinco contratos de defensa legal para generales investigados por las muertes en protestas de 2022. El botín: un millón de soles (200,000 soles por cada contrato) que terminarían en las cuentas de Percy Tenorio Gamonal.
Para lograr este direccionamiento, Santiváñez habría ordenado modificar los Términos de Referencia: reducir la experiencia de 10 a 3 años y eliminar la obligatoriedad de maestría, todo diseñado para que Tenorio accediera a contratos para los que no calificaba.
Marco Palacios: El operador que despachaba en el Mininter
Los registros oficiales muestran 20 ingresos de Marco Palacios Meza al Ministerio del Interior desde que Santiváñez asumió como viceministro. Pero las cámaras del café Cordano captaron reuniones extraoficiales no registradas donde se ve a Santiváñez abrazando afectuosamente a quien la fiscalía considera su «operador principal».
El testigo protegido 03-2025 entregó audios donde Palacios Meza hace referencia a las «influencias de Juan Santiváñez en el despacho presidencial» y lo llama por su alias: «Cachetón».
La conexión Nicanor Boluarte
Según los documentos, Nicanor Boluarte se habría reunido hasta siete veces en la oficina de Percy Tenorio para coordinar «arraigos laborales ficticios» que lo harían pasar como consultor de la mina «El Dorado».
El esquema incluía un operativo policial de «recuperación» de la mina a cambio de 60,000 dólares, todo coordinado a través de grabaciones donde Santiváñez, Palacios y Tenorio decidían qué generales mantener en actividad según les convenía.
Los pagos por permanencia
El general Gregorio Villalón habría pagado 20,000 dólares a Santiváñez -a través de Percy Tenorio- para permanecer en actividad. Las grabaciones muestran conversaciones telefónicas en altavoz donde se coordinaban estos «favores» en función de futuros beneficios ilícitos.
El espionaje sistemático confirmado
Los «DIRIN LEAKS» proporcionan la prueba definitiva del uso de la inteligencia policial para perseguir periodistas:
🎯 Febrero 2025: La DIRIN registró como «actividad de inteligencia» un reportaje de «Hildebrandt en sus 13»
🎯 Junio 2024: Clasificaron como «amenaza a la seguridad nacional» la difusión del audio comprometedor de Santiváñez revelado por «La Encerrona»
🎯 Marco Sifuentes: Director de La Encerrona catalogado como actor que «afecta la gobernabilidad» e incluido en categorías vinculadas al crimen organizado
🎯 Operaciones sistemáticas: Desde 2017 seguimientos a periodistas, jueces y políticos investigando casos Odebrecht y Lava Jato, intensificados durante la gestión de Santiváñez
La burla técnica: 7 millones tirados a la basura
El insulto técnico de Deface Perú es devastador: «Gastaron 7 millones en un datacenter inútil mientras su ‘ciberseguridad’ ve tutoriales en YouTube. Nos investigaban. Hoy los tumbamos».
Los números son demenciales:
- 7 millones de soles: Gastados en ciberseguridad que colapsó en una noche
- 2 personas: Suficientes para tumbar todo el sistema de inteligencia
- 25 años de experiencia: Los hackers vs. «ciberseguridad» que aprende en YouTube
- 12,000 agentes expuestos: Por incompetencia técnica criminal
En perspectiva: El RENIEC gastó otros 7.6 millones en «Servicios de Ciberseguridad» en 2021, pero los hackeos continúan. En mayo 2020, 500 hackers robaron un millón de soles del sistema del Bono Universal accediendo a datos de beneficiarios del RENIEC.
Las contradicciones oficiales
Mientras la PNP confirmó oficialmente el hackeo reconociendo la «posible vulneración de los servidores», el comandante general Víctor Zanabria negó públicamente: «No hubo hackeo, lo hemos sustentado, tenemos el informe de auditoría».
¿Cómo es posible que la misma institución tenga versiones contradictorias sobre un tema tan grave? Esta contradicción evidencia el caos total en la respuesta oficial.
Santiváñez contraataca: La estrategia de la víctima
Acorralado por las evidencias, Santiváñez optó por victimizarse declarando que «parte del Ministerio Público conforma una organización criminal» y que todo es «la construcción de otro cuento».
También atacó al periodismo acusándolo de un «plan para atacar a un político» con un modus operandi de fines de semana que «construye muñecos» y «adultera información».
Sobre Marco Palacios: Admitió que es su exsocio pero minimizó las 20 reuniones oficiales y las citas extraoficiales en el Cordano como encuentros «absolutamente amicales» para «tomarse un café».
Sobre Percy Tenorio: Negó comunicación actual pero admitió que su estudio lo representó hasta «días antes de una audiencia» porque «el Ministerio del Interior era mal pagador».
Los precedentes aterradores
El historial de vulnerabilidades del Estado peruano es extenso y confirma las advertencias de Deface Perú:
📊 2015: Anonymous atacó páginas municipales y del Parque de las Leyendas 📊 2015: 12 páginas del Gobierno Regional de Cajamarca hackeadas
📊 2018: ONPE filtró datos personales por «error informático» durante meses 📊 2020: 500 hackers robaron un millón de soles del RENIEC en sistema del Bono Universal 📊 2022: Filtración masiva de datos personales detectada por ASBANC 📊 2025: Funcionaria del Mininter (Blanca Saavedra) filtró millones de fotos del RENIEC
El patrón es demoledor: Cada año nuevos hackeos, cada vez más graves, cada vez más impunes.
La amenaza continúa: DINI en la mira
En su comunicado, Deface Perú advirtió que esto «recién comienza» y confirmó que su próximo objetivo será la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI).
Si lograron tumbar la DIRIN con esta facilidad, ¿qué pasará cuando ataquen la inteligencia nacional? ¿Qué secretos «ultrasecretos» adicionales descubrirán sobre otras redes criminales?
Su mensaje final es una declaración de guerra técnica: «Si un par de individuos con tiempo y conocimiento lograron esto, imaginen lo que harían quienes sí buscan dañar. Inviertan mejor, capaciten mejor, protejan mejor».
El mensaje patriótico final
Deface Perú cerró su comunicado con un toque patriótico: «Somos un colectivo de hacktivistas cuyo objetivo es la libre expresión y la difusión de hechos que muchas veces se quieren silenciar. ¡Que viva el Perú!»
Se presentan como patriotas que defienden la transparencia contra un gobierno corrupto que esconde secretos. La ironía es devastadora: hackers extranjeros hacen mejor trabajo de fiscalización que nuestras propias instituciones.
La conclusión aterradora
¡COMPATRIOTAS! Lo que estamos viendo trasciende la corrupción: es la confirmación de que nuestro Estado es un cascarón digital vulnerable manejado por redes criminales que usan la inteligencia para espiar ciudadanos mientras roban millones.
Las cifras son demenciales:
- 1 millón de soles: Robados en el Caso Ícaro
- 14+ millones de soles: Gastados en «ciberseguridad» inútil
- 12,000 agentes: Comprometidos por incompetencia
- 98% del Estado: Vulnerable a cualquier ataque
- 25 años de experiencia: De los hackers que nos «protegen» mostrando la verdad
Mientras nosotros pagamos impuestos para tener seguridad, ellos habrían usado nuestro dinero para enriquecerse, para espiarnos y para mantener redes criminales que ponen en riesgo la seguridad nacional.
¿Hasta cuándo vamos a permitir que conviertan el aparato estatal en una empresa criminal digital? ¿Es que acaso no merecemos un Estado que realmente proteja la información crítica en lugar de usarla para ocultar corrupción?
¡Esta boca no la calla nadie para denunciar que Deface Perú ha hecho en una noche lo que nuestras instituciones no logran en años: exponer la verdad sobre la mafia que controla el Estado peruano!
- 25 años experiencia
- 98% Estado vulnerable
- Caso Ícaro
- ciberseguridad vulnerable
- comunicado oficial
- corrupción millonaria
- Deface Perú
- DIRIN LEAKS
- documentos ultrasecretos
- espionaje ilegal
- hackeo estatal
- Hildebrandt en sus 13
- inteligencia policial
- Juan José Santiváñez
- La Encerrona
- Marco Palacios Meza
- Ministerio del Interior
- Nicanor Boluarte
- organización criminal
- Percy Tenorio Gamonal
- PNP
- RENIEC vulnerable
- veteranos hackers